Economía

La producción de soja superó las 50 millones de toneladas gracias a resultados superiores en regiones clave

Se espera una contribución de la cadena sojera a la economía argentina de USD 15.373 millones en concepto de Producto Bruto Sojero.

La soja cerró la campaña 2024/25 con una producción total nacional que se ubicó en las 50,3 millones de toneladas (MTn). Este volumen, que es un alivio para el sector tras ciclos con desafíos climáticos, reafirma la capacidad productiva del campo argentino. Sin embargo, el optimismo por la cantidad cosechada se ve matizado por la realidad de los mercados internacionales.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de AgroLink (@agrolinkok)

Las proyecciones económicas para esta cadena productiva muestran un escenario dual. Se espera una contribución de la cadena sojera a la economía argentina de USD 15.373 millones en concepto de Producto Bruto Sojero. Si bien esta cifra representa un aporte significativo, implica una baja del 12% en comparación con el valor generado durante el ciclo pasado. La razón principal de esta merma radica en la coyuntura global, ya que los menores precios tanto para los porotos de soja como para sus derivados, como la harina, impactan directamente en la valorización final de la cosecha.

A pesar de esta contracción en el valor de su aporte bruto, la soja continúa siendo una fuente insustituible de divisas para el país. Se estima que esta campaña generará exportaciones por USD 19.173 millones, un flujo de ingresos crucial para fortalecer las reservas del Banco Central y sostener la balanza comercial. No obstante, la caída de los precios internacionales también se traduce en una menor recaudación para el fisco. Se proyecta que la campaña 2024/25 aporte USD 6.856 millones en concepto de recaudación fiscal devengada, incluyendo principalmente los derechos de exportación, un monto que también refleja el impacto de la menor valorización del complejo sojero.

Según confirmó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se trata de la mejor cosecha de los últimos seis años y el volumen más alto desde la campaña 2018/19. Con una superficie implantada de 17,3 millones de hectáreas la mayor en casi una década y un rendimiento promedio nacional de 29,7 quintales por hectárea, el cultivo logró consolidar su recuperación tras las severas pérdidas ocasionadas por las últimas sequías.

Sin embargo, este repunte productivo convive con una creciente preocupación sobre el futuro inmediato. Un reciente informe de CREA advirtió que, tras la finalización de la rebaja temporal de retenciones y el retorno de la alícuota del 33%, el cultivo de soja podría volverse económicamente inviable en el 80% del área agrícola nacional, dada la actual combinación de presión impositiva y precios internacionales deprimidos. La entidad también alertó sobre el impacto negativo que este esquema tributario podría tener en la inversión en tecnología, factor fundamental para mantener la competitividad del sector.

Para el Gobierno, la menor recaudación fiscal por retenciones de soja implica un desafío adicional en la gestión de las cuentas públicas. La cadena de valor de la soja, que incluye desde el productor primario hasta las grandes agroindustrias aceiteras, sigue siendo un motor vital que genera empleo y moviliza la logística y el transporte en vastas regiones del país.

 

ETIQUETAS