Actualidad

La Ley de Bases se está tratando en el Senado: ¿Cómo impactará el proyecto en la agroindustria nacional en caso de que se apruebe?

Este miércoles comienza el debate en el senado por la Ley de Bases y el paquete fiscal enviado por el gobierno de Milei. La cosa estará candente y, el campo, a la expectativa.

Tras casi un mes y medio de idas y vueltas, y roscas parlamentarias, propias del juego político, este miércoles, en la Cámara Alta, se debatirá la Ley de Bases. Hay 45 modificaciones: 29 en la Ley Bases y 16 en el paquete fiscal.

En este derrotero novelesco existe un incremento de las regalías mineras para las provincias del 3% al 5% esos aportes. Además, la elevación del mínimo no imponible en un 22% para la región patagónica respecto al pago de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias.

En tanto, el primer artículo que versa sobre la emergencia pública por un año en materia administrativa, económica, financiera y energética -que faculta al Ejecutivo a arrogarse poderes especiales en estas áreas-, no cambió durante esta última etapa. En tanto, en la cámara baja, esta prerrogativa presidencial se achicó de manera importante, cuando pasó de 11 emergencias a tan solo cuatro.

Respecto de las privatizaciones, el ejecutivo negaba a habilitar modificaciones. Es que los gobernadores patagónicos, con anclaje en el turismo y contenidos audiovisuales, solicitaban exceptuar a Aerolíneas Argentinas, Correo y Radio y Televisión Argentina (RTA) de la liquidación total. En las últimas horas, el Gobierno dio señales de que estaría dispuesto a excluir a Aerolíneas Argentinas para salvar el resto del paquete y avanzar con la ley.

Si bien estos fueron los últimos cambios que concedió la Casa Rosada, no quiere decir que los textos se mantengan incómodos hasta su sanción definitiva. Todavía deberán pasar el filtro del pleno del Senado, así como el último visto de diputados. Por eso, la votación en particular en la Cámara alta es un tema al que tanto Villarruel como el Poder Ejecutivo deberán prestar especial atención.

Ley Bases y la agroindustria

Se limitó la facultad del Poder Ejecutivo para intervenir en organismos públicos. Se incorporaron 15 entes e institutos que no podrán disolverse. Se listan el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG); la Administración de Parques Nacionales (APN); el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Empleo público

Se consignó que los agentes que se encuentren de licencia por enfermedad o accidente, por embarazo y por matrimonio no podrán ser puestos en situación de disponibilidad hasta vencido el período de su licencia.

Modernización laboral

A pesar de que un sector de la UCR retomó su pedido para limitar el poder de los sindicatos a través de una de sus principales fuentes de financiamiento, esta cláusula finalmente fue eliminada del dictamen firmado. Se quitó el artículo establecía que, para los empleados no afiliados a los gremios, sólo se podían cobrar cuotas solidarias con su consentimiento previo. Sin este párrafo, lo podrán seguir haciéndo contra su voluntad.

Justa causa de despido

Fue incluida la “participación activa en bloqueos o tomas de establecimientos” como una grave injuria laboral y objetiva causal de extinción del contrato de trabajo.

Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI):

Paquete fiscal

Blanqueo:

Impuesto a las Ganancias:

Monotributo social:

Se mantiene con un esquema diferente al vigente, en el que quien adhiera pagará un monto mínimo en carácter de jubilación y la obra social será optativa.

Ley Minera

Se busca modificar el artículo 22 de la ley 24.196, sobre inversiones mineras, para incrementar del 3% al 5% el tope de regalías percibidas por las provincias sobre el valor ‘boca mina’ del mineral extraído.

Seguí en vivo el debate por la Ley de Bases: