Actualidad

La producción de carnes, una de las pocas luces verdes en el semáforo rural de Coninagro

Así lo refleja el informe mensual que elabora Coninagro a través de su Semáforo de Economías Regionales, donde las cadenas bovina, porcina y ovina fueron clasificadas con “luz verde”, señal de buen desempeño general.

En el actual escenario económico argentino, producir carnes está resultando, al menos por el momento, un negocio rentable. Así lo refleja el informe mensual que elabora Coninagro a través de su Semáforo de Economías Regionales, donde las cadenas bovina, porcina y ovina fueron clasificadas con “luz verde”, señal de buen desempeño general.

Según destacó la entidad, “en estos sectores se observa una mejora en el negocio, ya que los precios han evolucionado por encima de la inflación, acompañados por un repunte tanto en la productividad como en el comportamiento del mercado”.

¿Qué mide el Semáforo de Coninagro?

El Semáforo de Economías Regionales analiza tres componentes clave:

  • Negocio: relación entre precios y costos, tanto en la comparación mensual como interanual.
  • Producción: evolución de superficie sembrada o stock y volumen producido.
  • Mercado: desempeño de las exportaciones, importaciones y consumo interno.

Con los datos de mayo, el reporte posicionó en verde a las cadenas de carnes bovinas, porcinas y ovinas; en amarillo a nueve actividades; y en rojo a siete. Si bien el algodón y la actividad forestal mejoraron su situación y pasaron de rojo a amarillo, 16 de las 19 economías regionales evaluadas siguen mostrando señales de alerta o directamente están en crisis.

Entre las actividades más complicadas figuran la yerba mate, el arroz, la papa, peras y manzanas, vino y mosto, cítricos dulces y mandioca.

Exportaciones que alivian, importaciones que preocupan

En este marco, el componente comercial muestra una dinámica particular: mientras muchas economías regionales encuentran en las exportaciones un canal de desahogo para su producción, también se verifica un incremento marcado de las importaciones. Esto se debe a la apreciación del tipo de cambio y a la apertura del comercio exterior, que facilitaron el ingreso de productos importados.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por CONINAGRO (@coninagro_coop)

Coninagro y las actividades destacadas, sector por sector

A continuación, un resumen de algunas de las principales economías:

Carnes (bovinos, porcinos y ovinos)

  • Bovinos: Precio interanual subió 57% (por encima de la inflación). Exportaciones crecieron 21%. Producción estable y leve baja del stock.
  • Porcinos: Precios subieron 76% anual. La producción y el stock aumentaron. Las exportaciones se dispararon 485%.
  • Ovinos: Precios con alza del 89% y costos contenidos. Exportaciones crecieron 206%.

En amarillo: señales mixtas

  • Algodón: Si bien el área sembrada creció, la producción cayó 20%. Exportaciones en alza (+44%).
  • Aves: Precios subieron 62% interanual. Exportaciones +5%, aunque las importaciones crecieron 18%.
  • Forestal: Exportaciones con suba de 115%. Precios estancados y costos elevados.
  • Miel: Exportaciones +24%, pero precios aún rezagados frente a la inflación.
  • Leche: Mejora del consumo (+25%) y exportaciones (+58%). Precios y costos debajo de la inflación.

En rojo: sectores en crisis

  • Cítricos dulces: Precios cayeron 18% anual. Exportaciones fuertes (+517%), pero insuficientes para revertir el panorama.
  • Arroz: Pese al aumento de la producción (+23%), los precios cayeron 28% anual.
  • Papa: Caída de precios y suba de costos; exportaciones en alza, pero el sector sigue comprometido.
  • Yerba mate: Precio cayó 9% en términos reales. Exportaciones +21%, pero sin compensar la pérdida.
  • Peras y manzanas, vino y mosto, y mandioca: Todos con precios que no logran acompañar la inflación y condiciones de mercado complicadas.

Por último, cabe señalar que el análisis de Coninagro refleja que, aunque hay sectores con señales positivas —como el de las carnes—, la mayoría de las economías regionales aún enfrenta desafíos serios. El aumento de costos, la competencia externa y la necesidad de mercados sólidos de exportación son factores claves a seguir de cerca en lo que resta del año.