Se realizó la 87º Exposición de Ganadería y Afines de la Provincia de Chubut, el evento fue liderado por el gobernador Ignacio Torres y tuvo la participación -entre otras autoridades- del presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino.
El líder rural defendió una demanda histórica de los productores de la Patagonia, quienes están de acuerdo en pagar el 20% extra por zona desfavorable a sus trabajadores, pero se oponen a asumir el mismo porcentaje de aumento en las contribuciones patronales que cobra el Estado.
“Estamos haciendo gestiones ante el gobierno para que el 20% del adicional que se paga a los trabajadores, y que sea un beneficio para ellos, no una carga para nosotros “, explicó en su alocución.
Además, agradeció a Torres por la medida de eximir de ingresos brutos e impuesto inmobiliario rural. “Gracias por escucharnos. Este es el camino. Menos impuestos porque eso significa más competitividad".
Más adelante, recordó que la actividad rural es un verdadero impulso para la economía regional que fue beneficiada hace unos días con la eliminación de retenciones.
La Soiedad Rural sobre la pérdida de animales
“Eso no quita que, la caída en los stocks preocupa muchísimo. En los últimos 10 años se perdieron casi 2,9 millones de animales producto de un clima adverso caracterizado por largas sequías. Situación que generó que la producción de lana en la región, que aporta el 65% del total del país, cayera un 25% en la última década”, recordó un comunicado de la Sociedad Rural.
Por otro lado, Torres dijo que “hay dos formas de ejercer el poder, de ejercer la política y de administrar los recursos de quienes nos honraron a los dirigentes, que coyunturalmente estamos ocupando un cargo público: una es con responsabilidad fiscal, diciendo la verdad; y la otra, especulando sistemáticamente con el costo o el oportunismo político de cada medida, pensando que cada dos años hay una elección y que hay que ganarla cuando sea”.
“Años atrás, el 110% de los ingresos se iba en gastos corrientes: esto quiere decir que todo lo que ingresaba, más un endeudamiento sistemático en letras y a tasas altísimas, se usaba para pagar sueldos; y hoy, con el 67% del gasto corriente comprometido, pudimos decir que sí y eximir del Impuesto Inmobiliario Rural a los productores, además de seguir acompañando la mejor medida de todas, que es quitarle el pie de encima a la producción y al trabajo”, remató.