Ganadería

Más de 20 brotes de sarna ovina atendidos en Río Negro y Neuquén en lo que va del 2024

Se recomendaron medidas de control para la sarna ovina a los productores afectados, gracias a la intensa labor de fiscalización del Senasa.

En los primeros cinco meses de este año, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha llevado a cabo una rigurosa fiscalización en 188 establecimientos agropecuarios dedicados a la producción ovina en Río Negro y Neuquén, descubriendo 20 brotes de sarna ovina.

El equipo técnico del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa inspeccionó la sanidad de 64.267 ovinos, identificando enfermedades ectoparasitarias en 1.170 ejemplares, lo que representa una tasa de infestación del 1,8%.

Estos esfuerzos permitieron detectar 20 brotes de sarna ovina (Psoroptes ovis) en la región norpatagónica. A raíz de estos hallazgos, se proporcionaron a los productores las medidas sanitarias necesarias para erradicar la enfermedad y proteger la salud de su ganado.

Evitaron el traslado de 22 toneladas de productos vegetales no aptos para el consumo

Sobre la sarna ovina

La sarna ovina es una parasitosis externa (ectoparasitosis) causada por el ácaro Psoroptes ovis, que es altamente contagiosa a través del contacto directo entre animales o indirecto por medio de alambrados de establecimientos linderos ubicados en zonas con presencia de la enfermedad.

Estos elementos actúan como vehículo del ácaro, al igual que el transporte de animales en camiones no lavados y desinfectados de forma correcta. Los signos clínicos de la enfermedad son el prurito intenso (muchas veces el animal se rasca contra los alambrados), la caída de la lana, una menor calidad del vellón, la pérdida de peso consecuente y el debilitamiento general.

La sarna ovina genera grandes pérdidas económicas a los productores, por lo cual su control y erradicación es un pilar esencial para los productos y subproductos que se obtienen de los ovinos.