Rivadavia Agro

"Nosotros necesitamos definiciones, no que nos acaricien la cabeza" la mirada de un pequeño productor frente a la presión impositiva y las medidas del gobierno

Ariel Bianchi abandonó la agricultura por falta de rentabilidad y hoy apuesta a la ganadería. En un dialogo con Rivadavia Agro cuestionó el accionar de las entidades del campo, criticó duramente al gobierno y advirtió sobre la acelerada desaparición de los pequeños productores.

Ariel Bianchi es productor agropecuario del partido de San Nicolás, al norte de la provincia de Buenos Aires. Desde hace aproximadamente tres años, abandonó la agricultura y se dedicó exclusivamente a la ganadería. La decisión no fue voluntaria, sino producto de un escenario que, según explicó, hace inviable seguir sembrando a pequeña escala.

Bianchi aseguró que el proceso fue paulatino. Desde el 2008 comenzó a reducir el área agrícola, hasta que finalmente tuvo que dejarla de lado por completo. “Uno va achicando la parte agrícola, ves que no te podés quedar sin nada, entonces tratás de poner los huevos en otra canasta, porque esta no va”, graficó. “Hoy ya estoy dedicado exclusivamente a la ganadería.”

Al ser consultado sobre los motivos explicó: “Se lo atribuyo estrictamente a la presión impositiva en general. No solamente a las retenciones, además el encarecimiento que tienen los insumos, que son mucho más caros que en los países vecinos, también es atribuible a la presión impositiva. En este país se hace imposible producir en mediana y pequeña escala”.

Críticas a las entidades y el rol de los autoconvocados

Con una mirada crítica sobre las entidades tradicionales del agro, Bianchi se identifica más con los autoconvocados. “Como la mayoría de los productores, estoy asociado. Pero hace tiempo que no comparto el manejo de los reclamos que hacen las entidades. Entonces uno se apoya más en los grupos autoconvocados”, explicó.

Sobre la representación gremial, expresó: “Una entidad gremial tiene que defender los derechos de a quién representa, y la verdad que no se defienden para nada.”

Asimismo, critico la postura celebratoria que adoptaron algunos sectores del agro frente a las recientes medidas del gobierno. Para Bianchi, lejos de representar un alivio, el impacto es negativo: “No sé qué es lo que celebramos. Celebramos que nos afloja en lo global 100 millones de dólares en trigo y nos recarga 1.000 millones de dólares en los demás cultivos. Es totalmente incoherente.”

En relación con el anuncio del gobierno de prorrogar hasta marzo la rebaja en las retenciones al trigo, el trabajador rural también se mostró en desacuerdo. “No es una buena noticia. Primero, intervenís el mercado, alterás el libre funcionamiento. Y para un gobierno que se dice liberal, no se entiende”, señaló y agregó: “Los productores van a querer vender todo antes de marzo, pensando que vuelven las retenciones. Ya el precio del trigo en diciembre, con solo el anuncio, se frenó. Lo que ganás por baja retención, lo perdés en el precio después. Es lo mismo que hacía el kirchnerismo que todo lo que te aflojaban era con fecha de vencimiento, y eso termina no sirviendo.”

“El gobierno le mintió al campo”

Sobre la gestión actual, fue contundente: “Este gobierno al agro le mintió. Puede haber cumplido con otros sectores, pero al sector agropecuario le mintió. Están las grabaciones donde decían que el primer día se terminaba con este esquema distorsivo de retenciones.”

Bianchi recordó que, como muchos productores, recibió con esperanza la asunción del nuevo gobierno, pero rápidamente se desilusionó. “Es fácil pedir paciencia con el bolsillo ajeno”, ironizó. “Yo creo que el gobierno todavía tiene muchísimo para achicar. Tierra del Fuego, por los beneficios que tiene, se lleva más de mil millones de dólares. Y hay muchos sectores que no pagan Ganancias, no se entiende por qué. Con el campo parece más fácil sacarle, porque las retenciones se cobran solas.”

Según el productor de San Nicolás, el impacto de estas políticas ya se ve en los caminos rurales. “La cifra de desaparición de productores se aceleró notablemente. Vos andás por los caminos de tierra y ves campos que antes trabajaba tal productor, y ahora hay una SA. Está desapareciendo el productor, pero en forma muy acelerada.”

Producir de alma (aunque no dé)

Por último, Bianchi explicó cómo vivió el momento en el que tuvo que dejar la agricultura. “Uno va haciendo número y ve que la rentabilidad baja. Hay que buscar otra cosa”, reconoció. “Pero el productor agropecuario debe ser uno de los pocos sectores que es de alma. Produce fundiéndose.”

“Es difícil cambiar. Yo cambié a ganadería, pero si el día de mañana no me sirve, me fundiré como otro. No cambio. Lo hago de alma.”

ETIQUETAS