Actualidad

Novedoso: el apilado de la cama de pollo favorece al cultivo agrícola y se usa comercialmente

Lo informaron desde el INTA. En este sentido, desde el organismo estatal, comunicaron que “la cama de pollo constituye una fuente de nutrientes para las plantas y es ampliamente utilizada en cultivos agrícolas extensivos e intensivos y en pasturas”. El trabajo se lleva a cabo en Entre Ríos.

Algunas personas suponen que es desecho, pero no, porque el apilado de la cama de pollo impulsa el cultivo agrícola. En este sentido, desde el INTA manifestaron que “la cama de pollo constituye una fuente de nutrientes para las plantas y es ampliamente utilizada en cultivos agrícolas extensivos e intensivos y en pasturas”

Y remarcaron que “para los productores que tienen disponibilidad de este recurso implica un ahorro de fertilizantes químicos, pero debería ser tratada previamente a su utilización agronómica”

De esta manera indican que la “Secretaría de Ambiente de Entre Ríos incorporó esta tecnología como normativa para que las granjas cumplan con este procedimiento de aptitud ambiental. Por ello, un equipo del INTA Concepción del Uruguay -Entre Ríos- brinda asesoramiento a diferentes empresas integradoras e integrados de la región para realizar el apilado de pollo y analizar las muestras.”

POLLO 1

Por otra parte, Juan Martín Gange -investigador del INTA Concepción del Uruguay- subrayó que “el beneficio para los productores al utilizar el apilado es que la siguiente crianza de pollos tiene una carga mucho menor de microorganismos patógenos, es decir, se enferman menos y esto genera mayores índices productivos. Hay mejor conversión, menor mortandad, entonces se va a percibir una mejor tarifa cuando termina la crianza”.

Y añadió: “Lo que promovemos desde INTA es que ese apilado también se haga al finalizar, cuando la cama se retira definitivamente de la granja y se utilice agronómicamente, entonces si un productor lo distribuye en el campo disminuye el riesgo de contaminación con esos patógenos a otras granjas vecinas”.

Crianzas de pollo: la palabra de un productor avícola

Por otro lado, se presenta el caso de Juan Bordet, que forma parte de la segunda generación de productores avícolas. “Actualmente se encuentra integrado a una empresa de la zona de Concepción del Uruguay y está en un proceso de restructuración de los procedimientos con el uso de tecnologías. Produce pollo para producción de carne en dos granjas, tienen 17 galpones en total e implementó la técnica de apilado sanitario entre crianzas”, informan desde el INTA

En esta línea el productor detalló que lo que los impulsó al cambio “es que en la zona hay muchas empresas, en Concepción hay una de las cunas avícolas más grandes del país, esto genera poco descanso sanitario y mucho traslado. Por eso en la nuestra granja hicimos junto al INTA el apilado de camas. Al reciclar las camas, se contaminan y con el apilado se logra bajar el nivel de contaminación

“El tema de la integración quiere decir que una empresa nos provee del pollito bebé, de la cama, del alimento, del servicio veterinario la faena, nosotros como integrados ponemos la estructura, el gasto energético y la crianza. Ponemos el trabajo y la atención en los pollos. Tenemos en producción 230.000 pollos vivos y un promedio de 5 crianzas al año, hablamos de 1.200.000 pollos al año”, explicó Bordet.

Asimismo, manifestó que “antes hacíamos un picado de las camas y se volvía a utilizar tal cual estaba, en ese caso no levanta temperatura y no hace el proceso de fermentación, entonces en lo que es carga bacteriológica queda igual, con el apilado, según los resultados del INTA se logró mejorar ese aspecto”.

Luego los técnicos del INTA sacaron muestras del pre apilado y pos apilado. Se hizo un análisis de temperatura y microbiológicos y los resultados fueron muy buenos. Las mediciones que obtuvieron les permitió armar un protocolo propio de la empresa para el apilado”, puntualizó Bordet.

Por último, el productor expresó: “Nosotros sin dudas lo vamos a seguir implementando porque es la única forma de mantener un equilibrio. El beneficio doble sanitario y económico y sobre todo para ser más eficientes en la producción”.