Clima

Ola polar: llega uno de los frentes más intensos del invierno y se esperan nevadas en zonas poco habituales

Según el SMN, la Ola polar se explica por la interacción de dos sistemas fríos: una potente baja presión proveniente del Pacífico, cargada de aire gélido, y una masa polar que se desplaza desde el sur del continente. A esta dinámica se suma la presencia de vientos persistentes del este, que aportan humedad desde el Atlántico.

Un nuevo y contundente avance de aire polar, que produce una ola polar, comenzó a sentirse en el sur del país y promete marcar uno de los episodios invernales más rigurosos del año, según alertó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La combinación de distintos sistemas atmosféricos provocará un marcado descenso térmico en gran parte del territorio, especialmente en la región patagónica, donde ya comenzaron a registrarse nevadas de variada intensidad.

Ola polar: ¿por qué se produce?

Este fenómeno se explica por la interacción de dos sistemas fríos: una potente baja presión proveniente del Pacífico, cargada de aire gélido, y una masa polar que se desplaza desde el sur del continente. A esta dinámica se suma la presencia de vientos persistentes del este, que aportan humedad desde el Atlántico. Esta conjunción genera condiciones propicias para la caída de nieve no solo en la zona cordillerana, sino también en áreas de meseta e incluso sectores costeros del sur argentino.

Desde el jueves, ciudades como Comodoro Rivadavia y Río Gallegos comenzaron a experimentar el impacto de este doble ingreso de aire polar. Según las previsiones, las nevadas podrían extenderse al menos hasta el domingo 27, con acumulaciones significativas: entre 25 y 40 centímetros en el centro y sur de Mendoza, más de 50 cm en la cordillera patagónica y hasta 20 cm en zonas llanas de Chubut, Río Negro y Neuquén. Incluso, se anticipa que algunas ciudades podrían amanecer cubiertas de blanco durante el fin de semana.

Ola polar: temperaturas extremas

Las temperaturas extremas serán otro rasgo distintivo de esta ola polar. En destinos turísticos como Bariloche, Esquel o San Martín de los Andes, las mínimas podrían caer por debajo de los -10°C, llegando incluso a valores cercanos a los -17°C o -18°C. Las máximas, en muchos casos, no superarán los 0°C durante varios días seguidos, lo que consolidará este evento como uno de los más severos de la temporada invernal.

El aire frío continuará su avance hacia el norte del país, alcanzando regiones como Cuyo, el sur pampeano y parte de la provincia de Buenos Aires. Allí, aunque con menor intensidad, se prevén mínimas entre -6°C y 0°C, y máximas que no superarán los 10°C. En el centro del país, se sumarán condiciones de alta humedad y nubosidad persistente, lo que intensificará la sensación térmica de frío constante, debido también a una escasa variación entre las temperaturas mínimas y máximas.

ola polar

Desde el SMN no descartan que este escenario invernal se prolongue más allá del fin de semana. Si bien aún se manejan márgenes de incertidumbre, los modelos climáticos indican la posibilidad de una nueva irrupción de aire frío durante la segunda mitad de la semana próxima, lo que podría reactivar las nevadas en la Patagonia. Por ello, se recomienda seguir atentamente los reportes oficiales.

El AMBA: frío moderado, humedad y cielo gris

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), también se notará el descenso térmico, aunque sin llegar a los niveles más extremos. Se esperan mínimas cercanas a los -1°C o -2°C en el conurbano bonaerense, y de entre 3°C y 4°C en la Ciudad de Buenos Aires. Las máximas, por su parte, podrían mantenerse por debajo de los 10°C en varias jornadas.

Aunque las temperaturas no serán tan bajas como las registradas entre fines de junio y principios de julio, se prevén días fríos, nublados y con elevada humedad. Esta combinación acentuará la sensación de frío, incluso sin alcanzar los umbrales técnicos de ola de frío para la región.

 

ETIQUETAS