Economía

Precios de alimentos: por cada $1 que recibieron los productores, los consumidores pagaron $3,3

El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de CAME revela una brecha significativa entre lo que reciben los productores y lo que pagan los consumidores, con aumentos de hasta 3,3 veces en mayo.

De acuerdo con el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en mayo los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,3 veces desde el campo hasta la góndola. 

Por cada $1 que recibieron los productores, los consumidores pagaron $3,3.

En promedio, la participación del productor en el precio final de venta fue del 34,4%. Los productores de acelga tuvieron la mayor participación con un 65,5 %, mientras que los de limón registraron la menor, con apenas un 8,4 %.

Brechas en productos frutihortícolas y de origen animal.

El IPOD frutihortícola, que abarca 19 frutas y hortalizas, mostró que los precios se multiplicaron por 4,2 veces en mayo, una disminución del 2,3 % respecto a abril. En cuanto a los productos de origen animal, los precios se triplicaron, con una reducción del 6,2 % en comparación con el mes anterior.

Precio de los alimentos: cuáles fueron las mayores brechas

Entre los productos con mayores brechas mensuales, el limón encabezó la lista con una diferencia de 11,8 veces entre el precio de origen y destino. Le siguieron la mandarina (7,4), la carne de cerdo (5,9), la manzana roja (5,9) y la pera (5,5). Aunque el precio del limón no varió en origen, su precio en destino cayó un 5,9%. En cambio, la mandarina disminuyó un 20,5% para el productor y un 10,3% para el consumidor debido a la menor demanda estacional, lo que llevó a muchos productores a vender a la industria de jugos a menor precio. La carne de cerdo mostró incrementos en ambos niveles: 0,4 % en origen y 5,1 % en destino.

Las frutas pomáceas presentaron comportamientos mixtos: mientras la manzana roja bajó un 28,6% en origen y un 6% en destino, la pera aumentó un 15% en origen y un 8,1% en destino, reflejando la escasez y la necesidad de refrigeración.

En cuanto a los productos con menores brechas, la acelga registró la menor diferencia con 1,5 veces. Aunque su precio en destino cayó un 7,4%, los precios en origen aumentaron un 56,2% debido a la menor producción causada por el frío y las lluvias en provincias productoras como Santa Fe. La calabaza, con una brecha de 1,7, aumentó un 5,9% en origen pero bajó un 1,2% en destino.

El huevo, con una brecha de 1,9, mostró un aumento del 22% en el campo y un 4,2% en góndola, tras una actualización de precios. El brócoli y el pimiento rojo, con brechas de 2 y 2,2 respectivamente, registraron aumentos significativos tanto en origen (160,3% y 68,9%) como en destino (13,1% y 78,9%). Estos incrementos reflejan la escasez de productos debido a la reciente cosecha y las condiciones climáticas adversas.

Impacto del clima en los precios de mayo

Mayo se caracterizó por una notable disparidad climática en todo el país, con intensos fríos, heladas y lluvias, alternando con días de altas temperaturas. Esto afectó los volúmenes de ingreso al Mercado Central y la calidad de la oferta, resultando en una mayor volatilidad de precios para productos como el pimiento, el brócoli, el tomate y la lechuga.

El IPOD es un indicador elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para medir las distorsiones que suelen multiplicar por varias veces los precios de los productos agropecuarios desde que salen del campo hasta que llegan al consumidor. Estas distorsiones son muy dispares según producto, región, forma de comercialización y época del año.