Agricultura

Por el frío disminuye la presencia de la chicharrita del maíz en algunas regiones de Argentina, pero recomiendan seguir monitoreando

Por un lado, la chicharrita empezó a retraerse en las regiones Centro Sur, Centro Norte y Litoral, lo que indica que las heladas estarían comenzando a tener un efecto modulador en las poblaciones. Por otro lado, pese a que las densidades siguen altas en algunas localidades de la zona endémica (NOA y NEA), indican en el reciente informe de Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis.

El más reciente informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, conocido como la chicharrita del maíz, revela un panorama heterogéneo en la incidencia de esta plaga a lo largo de Argentina entre el 3 y el 19 de junio de 2025. El vigésimo primer reporte, que abarcó 373 localidades distribuidas en cinco regiones del país, destaca la persistencia de zonas con alta concentración del vector, aunque con algunas disminuciones y redistribuciones en otras áreas.

Presencia de la chicharrita por regiones

Noroeste Argentino (NOA): Esta región mantiene una alta proporción de sitios con más de 100 adultos de D. maidis por trampa, alcanzando el 78% de las 67 localidades monitoreadas. Se registraron los valores más elevados del relevamiento en Las Cejas (Tucumán) con 4.769 adultos y Copo Quile (Salta) con 4.320 adultos. Sin embargo, se observa una disminución general en la proporción de localidades dentro de la categoría máxima de abundancia, con una dispersión poblacional más heterogénea.

Noreste Argentino (NEA): En esta región, el 53% de las 53 localidades relevadas presentaron densidades superiores a los 100 adultos de la plaga. Los focos de mayor incidencia se concentraron en Santiago del Estero, Santa Fe y Chaco, con un valor máximo de 2.050 adultos capturados en Quimilí, Santiago del Estero.

Litoral: Se observó una disminución significativa en la proporción de sitios con capturas elevadas. Solo el 12% de las 34 localidades superaron el umbral de 50 adultos por trampa, y únicamente el 6% registró más de 100 capturas, lo que refleja una clara retracción de los focos de alta incidencia y un incremento de localidades con baja densidad.

Centro-Norte: El 96% de las 73 localidades monitoreadas detectaron la presencia de D. maidis. Aunque el 37% de los sitios registraron más de 100 adultos por trampa, esta categoría mostró una disminución del 17% respecto al informe anterior, sugiriendo una redistribución de la abundancia del vector. Se destacan Monte del Rosario (Córdoba) con 1.727 adultos y La Camila (Santa Fe) con 1.583 adultos.

Centro-Sur: En esta región, el 45% de las 146 localidades no registraron presencia de la chicharrita. Las localidades con más de 100 adultos por trampa se redujeron del 7% al 1%, aunque se detectaron capturas de más de 500 adultos en Los Molles (San Luis).

chicharrita

Nuevas categorías y recomendaciones

El informe N°21 introduce nuevas categorías para clasificar la cantidad de adultos capturados por trampa: 101 a 500, 501 a 1000, y más de 1000 adultos, con el fin de detallar mejor la información.

Los especialistas enfatizan la importancia de continuar con el monitoreo de los adultos de D. maidis incluso después de la cosecha, ya que esto permite comprender mejor su dinámica poblacional estacional y tomar decisiones más informadas. Además, se resalta que las trampas cromáticas adhesivas deben complementarse con inspecciones directas en el cultivo para una detección más precisa. Durante el otoño-invierno, es crucial intensificar el monitoreo en cultivos de servicio, invernales y malezas para entender la dinámica de la plaga a lo largo del año, considerando también el cambio de coloración estacional de los adultos.

El informe subraya que el cultivo de maíz demanda un Manejo Integrado de Plagas (MIP) consciente, donde el monitoreo es un componente estratégico para minimizar el impacto de las enfermedades transmitidas por este vector.

La Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita del maíz cuenta con la participación de instituciones clave como AAPRESID, AAPPCE, CASAFE, CONICET, CREA, EEAOC, INTA, MAIZAR y SENASA.

Para más detalles, se puede consultar el informe completo proporcionado por la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis.

DESCARGAR INFORME COMPLETO