Columnistas

¿Qué es la Peste Porcina Africana?

Sofía Selasco conversó en Rivadavia Agro sobre un tema que sigue dinamizando y haciendo cambios en el comercio internacional de carnes, que es la Peste Porcina Africana.

Sofía Selasco conversó en Rivadavia Agro sobre un tema que sigue dinamizando y haciendo cambios en el comercio internacional de carnes, la Peste Porcina Africana.

"Está la clásica, está la Africana, tiene como epicentro China, donde se vuelve una enfermedad preocupante a partir de 2018, cuando aparecen múltiples brotes que obligaron al país a sacrificar al menos una cuarta parte de su stock de cerdos, lo que generó una alteración del mercado cárnico mundial", explica Sofía y agrega que China es uno de los principales consumidores de esta proteína.

Escuchá la columna completa

"Hay que hacer una aclaración no existe un brote de esta enfermedad en nuestro país, pero es importante tomar los recaudos porque sí a nivel internacional"

Esta enfermedad se conoce desde los primeros años del 1900, cuando se detectaron los primeros casos en África. En el continente europeo es una enfermedad endémica únicamente en la isla de Cerdeña (Italia), donde se solía hallar rastros del virus en la población de jabalíes salvajes. Fuera de ese radio, en 2007 se registró por primera vez la enfermedad en Georgia (esa es la cepa que actualmente circula en la Unión Europea). Luego comenzaron las detecciones en otros países como Ucrania y Polonia.

 ¿Qué es la Peste Porcina Africana?

"En primer lugar hay que aclarar que no es una zoonosis -remarca Sofia- es decir que no afecta a los humanos. Aún así, si bien no representa un peligro para la salud humana, puede llevar a severas pérdidas económicas para su producción".

Es una enfermedad viral, altamente contagiosa y asociada con un virus del género Asfivirus. Afecta a los cerdos domésticos y silvestres. Esto último la hace muy peligrosa y difícil de controlar. "Te entra a una producción y puede alcanzar tasas de mortalidad del 100% entre 2 y 10 días luego del contagio en la producción", explica Sofía.

El virus es muy resistente al ambiente por lo que hay que tomar máximos recaudos. Tiene la capacidad de permanecer viable en materia orgánica por largos períodos (sangre, alimentos cárnicos no procesados térmicamente, cadáveres, etc.), explica Sofía.

"Por eso los humanos pueden transportarlo, sin saberlo, ya que el virus puede quedar en una carne contaminada que se arroja. De  ahí lo importante de tomar los recaudos", explica la especialista.

Cuáles son los síntomas sospechosos que enumera Senasa

"Cerdos con fiebre, depresión, anorexia y pérdida de apetito, hemorragias (enrojecimiento de la piel de las orejas, abdomen y patas), abortos en las cerdas preñadas, cianosis, vómitos, diarrea y tasas de mortalidad muy elevadas", son algunos síntomas que enumera  Sofía.

También jabalíes con signos nerviosos, parálisis de tren posterior o muertos. "El virus es muy resistente y puede quedar en las superficie durante mucho tiempo", por eso aconseja "cuidar los residuos".

cerdos reproductores de Canadá

Cuándo arranca el estado de alerta en nuestro país

Hasta hace unos años la enfermedad no había llegado al continente americano. En 2021 aparecen casos en República Dominicana y Haití. Ese año el Senasa declara en noviembre el alerta sanitario en el territorio, y explica que “el patrón global de distribución del virus de la Peste Porcina Africana, desde el año 2016 al 2020, revela un grave deterioro debido a la propagación de la enfermedad, principalmente en Europa y en Asia, después de la primera ocurrencia en China en 2018".

De esta forma, en 2021 el organismo comenzó a reforzar los controles del tratamiento de desperdicios y del ingreso ilegal de productos y subproductos de cerdos en aeropuertos y puertos, dado que los residuos de aviones y buques transcontinentales provenientes de países donde la enfermedad es endémica, que luego pueden ser utilizados para alimentar porcinos, son una vía posible de ingreso de la enfermedad al país.

Cuáles son las medidas que se deben tener en cuenta

"Está prohibido ingresar carne de cerdo y sus derivados sin autorización del Senasa, así como animales y material reproductivo (semen y embriones) sin la certificación sanitaria correspondiente", enumera Sofía.

Los productos porcinos que no fueron sometidos a tratamientos para inactivación del virus de PPA durante su elaboración, como es el caso de salames, jamón crudo, carne porcina fresca y otros constituyen un riesgo ya que el virus puede permanecer en ellos durante meses.

La Resolución Senasa N° 655/2017 permite el ingreso de jamón serrano e ibérico, lomo ibérico, trozado o laminado, sin hueso, procedente de España, en envase al vacío o atmósfera controlada original de fábrica, debidamente rotulado e identificado y de libre comercialización en dicho país.

"Se debe evitar concurrir a granjas luego de estar en países con presencia del virus porque la ropa y el calzado puede vehiculizarlo", remarca la especialista.

Leé también: El 62% de los productores piensa que la situación económica podría desmejorar dentro de un año

Aumento de casos - internacional

En 2022 se detectaron casos en Alemania. Según informaron las autoridades sanitarias europeas, Alemania adoptó de forma inmediata las medidas de control estipuladas.

¿Qué se hace cuando aparecen casos en granjas?

Entre las medidas a tomar en caso de la aparición de algún caso, la periodista aconseja "el sacrificio de animales, vaciamiento de la explotación, refuerzo de medidas de bioseguridad y vigilancia, no solo durante el movimiento de los animales sino en las inmediaciones".

¿Posible vacuna? 

"Se está barajando una posible vacuna", explica Sofía.

"Ya habíamos tenido un rumor en Estados Unidos, ahora en Francia, pero se están haciendo pruebas para ver si este virus está correctamente inactivado, porque es un virus muy potente y científicos temen que tras la inoculación el virus vuelva a reactivarse", concluye.

Por Sofia Selasco

ETIQUETAS