Mercado de Granos

Qué factores agitan el mercado de granos: "La industria estaría operando con márgenes de entre 15 y 20 dólares por tonelada"

En la Argentina, la soja muestra márgenes excepcionales para industria y exportación, pero el maíz sufre un atraso histórico en ventas y el trigo, con perspectivas récord, preocupa por la baja comercialización anticipada.

El mercado global de granos atraviesa una semana marcada por señales mixtas: menores rindes en Estados Unidos, incertidumbre por la guerra comercial con China y, en contraposición, márgenes récord para la soja argentina, en un contexto donde el maíz y el trigo locales muestran un preocupante atraso en las ventas.

“El dato de la semana fueron los reportes a campo del CROP TOUR de Pro Farmer. Allí se observaron menores rindes tanto en maíz como en soja en EE.UU.”, explicó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

En el caso del maíz, la baja de rinde fue más marcada, aunque el país del norte sigue con stock superior al ciclo previo. “Se reportaron problemas de enfermedades que también limitarían la productividad. Esto, sumado a que los fondos están muy vendidos en maíz, genera un incentivo a recomprar y, por lo tanto, a tomar ganancias”, señaló Romano.

Para la soja, el ajuste fue menor, pero la situación es más delicada por la escasez de reservas. “Podría llevar la relación stock/consumo a zona de escasez. Y todavía falta el llenado de chauchas, por lo que podrían aparecer sorpresas cuando avancen las cosechadoras”, advirtió el especialista.

A esto se suma la tensión comercial entre Estados Unidos y China. “China se abastece hoy de Sudamérica, pero desde fin de año esta región se quedará sin stock y deberá recurrir a EE.UU. El problema para Norteamérica es que está por ingresar una cosecha muy grande, y si el principal comprador no aparece, los precios podrían caer fuerte”, advirtió Romano.

El trigo, por su parte, mantiene precios en baja tras la absorción de la cosecha del hemisferio norte y una producción rusa mayor a la esperada. Sin embargo, “la muy buena performance exportadora de EE.UU. demuestra que en estos valores el cereal es competitivo y la demanda se activa”, agregó. Para la Argentina, la gran expectativa productiva y el bajo volumen vendido “pueden generar presión fuerte de cosecha”.

Otro factor de inestabilidad vino del mercado estadounidense de biocombustibles. “Hubo metas de mezcla de biodiésel que no se cumplieron y refinerías que pidieron exenciones. Algunas se concedieron y otras no. Resta ver si se exigirá a las empresas que compensen esto, lo que podría aumentar la demanda interna de aceite. Por eso el mercado estuvo muy volátil”, señaló.

Mientras tanto, en el plano local, la soja es la gran protagonista. Precios firmes, ventas dinámicas y márgenes récord impulsan el mercado. “En Argentina tanto la industria como la exportación están con márgenes excelentes. Incluso podría aumentar el programa de exportación de poroto”, afirmó Romano.

Hoy, la industria opera con márgenes de 15 a 20 dólares por tonelada y la exportación con 4 dólares, cuando lo habitual es que la exportación esté en rojo y la industria apenas supere los 10. A esto se suman ventas a precio por 24 millones de toneladas (48% de la producción), frente al promedio histórico del 40%, y una cola de buques para cargar soja que supera el millón de toneladas, un récord para esta época.

El contraste es el maíz, con ventas atrasadas. “Esta semana se fijaron precios a unas 500.000 toneladas, cuando lo normal sería 600.000. En el acumulado, apenas se llega al 38%, mínimo histórico frente al 52% promedio. Con elevados stocks en el mundo, este retraso podría ser un error”, alertó Romano.

En cuanto al trigo, la expectativa productiva es histórica: el 73% del cultivo está en condición buena a excelente. “Todo hace pensar que la producción podría superar las 20 millones de toneladas. Pero las ventas a precio no llegan al 3% frente a un promedio del 15%, lo que podría generar presión de precios y problemas de almacenaje”, concluyó.

ETIQUETAS