
En los últimos 30 días, las lluvias más importantes se concentraron en el norte de la provincia de Buenos Aires, norte de La Pampa, sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y Entre Ríos, con acumulados que oscilaron entre 80 y 190 mm.
Otras zonas también registraron aportes significativos de entre 70 y 160 mm, como el noroeste de Córdoba, norte de San Luis, este de La Rioja, este de Catamarca, Tucumán y oeste de Santiago del Estero. En tanto, en algunas zonas de Salta y Jujuy, las lluvias superaron los 200 mm de manera puntual.
Sin embargo, el resto de la franja central, norte y noreste del país continúa con un marcado déficit hídrico, lo que genera preocupación en las regiones productivas que aún esperan un alivio en el corto plazo.

Agua acumulada
A lo largo del mes de enero las temperaturas máximas registradas resultaron superiores al promedio en todo el territorio nacional, favoreciendo al aumento en la evapotranspitación de los cultivos. Las temperaturas mínimas de enero también presentaron desvíos positivos en algunas regiones del país, entre ellas las provincias del noroeste, Cuyo y oeste de la franja central en donde los valores fueron más acentuados. En las provincias de Corrientes, Formosa, Chaco y norte de Santa Fe se observaron anomalías negativas respecto a la climatología.

Sin embargo, los desvíos positivos de temperatura máxima más extremos se dieron durante los primeros 10 días de febrero. Se observaron temperaturas máximas hasta 8 grados por encima de los valores promedio para la época del año, en toda la región centro y norte del país y en el norte de la Patagonia. En contraposición, se registraron temperaturas máximas muy inferiores a la climatología en la provincia de Santa Cruz y sur de Chubut. Del mismo modo se observaron desvíos positivos de temperatura mínima en toda la región centro y norte del país y en el norte de la región patagónica, mientras que en el resto de la Patagonia los valores de presentaron levemente inferiores a los normales.
¿Cómo impactan estas condiciones en el desarrollo del maíz y la soja?
Las precipitaciones registradas durante los primeros días de febrero, si bien generaron un aumento de la humedad edáfica, llegaron tarde para las variedades tempranas de maíz, que atravesaron su período crítico bajo condiciones de estrés hídrico y térmico. Las variedades tardías se hallan aún en pleno desarrollo vegetativo, por lo que la perspectiva de rendimiento de los mismos aumentará a medida que reciban el aporte pluviométrico necesario para culminar el ciclo ontogénico.
En el caso de la soja, las variedades tempranas tienen una mejor perspectiva de rinde que las tardías. Esto se debe principalmente a que las variedades tardías fueron sembradas con una humedad superficial muy escasa, por lo que se espera que las mismas no alcancen su rendimiento potencial. Los lotes con soja de primera ocupación se hallan transitando las últimas etapas vegetativas de desarrollo o la floración, por lo que aún tienen posibilidad de recuperar una buena perspectiva de rendimiento final.