Ganadería

Recría: reevaluando los conceptos de un proceso fundamental

Presentación de José Lizzi, jefe del área de Ganadería de CREA, en la reunión mensual de la Mesa Técnica Ganadera CREA. Recomendaciones y experiencias de recría.

Aunque muchos suelen pensar que la recría abarca únicamente el tiempo entre el destete y el comienzo de la fase de terminación del ganado, esta interpretación no es completamente precisa. La recría se refiere al plan diseñado para ajustar, en la medida de lo posible, el resultado obtenido de la cría (ternero/a) y preparar a los animales para la etapa final de terminación o para su ingreso en la producción como reproductores.

Rediseñando la recría

Las variables clave de la recría por diseñar son el aumento diario de peso vivo, desarrollo, engrasamiento y peso vivo final”, señaló esta semana José Lizzi, líder del área de Ganadería de CREA, durante la reunión mensual de la Mesa Técnica Ganadera CREA.

“La recría, en términos fisiológicos, es la etapa en la cual se registran las máximas ganancias potenciales de peso, dado que es cuando el animal experimenta las máximas tasas de crecimiento del músculo”, añadió en la reunión en formato mixto, es decir, presencial en la sede central CREA con participación remota de referentes de las diferentes regiones ganaderas CREA.

Por lo tanto, la información esencial del proceso consiste en conocer cuál es la curva de crecimiento de los bovinos en función del biotipo, sexo y raza, de manera tal de diseñar un manejo orientado a obtener determinado aumento diario de peso.

El especialista recordó que existe abundante bibliografía referida a la importancia de la nutrición temprana –desde la concepción– para lograr un animal que luego pueda producir kilos de carne de manera eficiente. También se mostró evidencia del efecto de la nutrición temprana en hembras de reposición y la productividad durante toda su vida útil.

El punto de partida es la concepción y los primeros 250 días de vida del animal porque lo que no se hizo bien en ese período luego es irreversible”, sostuvo.

Diferentes trabajos de investigación muestran que la eficiencia de la recría depende de las cualidades de los terneros/ras que ingresan al sistema porque las respuestas obtenidas varían en función del diseño nutricional aportado en las etapas tempranas.

Ganancia de peso durante la recría. Fuente: Gelid et al (2019)

Ganancia de peso durante la recría. Fuente: Gelid et al (2019)

“El trabajo de Gelid et al. nos muestra que, más allá de si se recibe o no un diferencial económico directo por la hacienda bien terminada, los animales sin restricciones nutricionales en las etapas iniciales son mucho más eficientes respecto de aquellos que experimentaron restricciones”, apuntó y esto se traduce en mayores eficiencias de stock y mayor rentabilidad del negocio.

Ganancia de peso durante la recría. Fuente: Gelid et al (2019)

Ganancia de peso durante la recría. Fuente: Gelid et al (2019)

En lo que respecta al diseño de la recría, el aspecto central es ajustar cada categoría a la oferta óptima disponible de recursos en los diferentes momentos del año de las distintas campañas productivas.

Respuesta animal a la  disponibilidad de forraje según época del año y categoría. Fuente: Clariget et al (2021)

Respuesta animal a la disponibilidad de forraje según época del año y categoría. Fuente: Clariget et al (2021)

“La bibliografía además muestra que la restricción de proteína en la dieta durante la recría afecta a capacidad de generar músculo en una fase en la cual se dan las condiciones para potenciar ese proceso”, explicó José.

“Esa información es importante para las invernadas a pasto, donde los animales que ingresan al sistema deberían en lo posible estar por encima de la curva de crecimiento porque si no es el caso luego les va a costar agregar kilos durante la terminación”, remarcó.

Lizzi señaló que, si bien las pautas generales son aplicables en todos los sistemas de recría, cada caso particular debe ser abordado de acuerdo a las características propias del rodeo, los recursos disponibles y el ambiente.

Estrategias para implementar un plan forrajero en climas extremos

Algunos ejemplos particulares de recría

Al respecto, citó un caso de un sistema de recría en el sudeste bonaerense en base a verdeos de avenas que se sembraban de manera temprana y terminaban hacia el mes de marzo encañadas, con lo cual se decidió escalonar las fechas de siembra y además destinar la mitad de la superficie a verdeos de raigrás diferidos. Eso permitió pasar de ganancias diarias de peso en un rango de 350-750 a 550-750 gramos/día, lo que implicó subir el piso de manera significativa.

Otro ejemplo del valor agregado generado por la recría, correspondiente al norte de Santiago del Estero, fue incorporar silos de autoconsumo integrados con harina de soja, maíz, urea y sal para complementar el aporte de un Gatton panic diferido que, por sí solo, representa un peligro para las categorías de recría. Así se logró, en esas condiciones desafiantes, brindar seguridad a la hacienda recriada además de consolidar una ganancia diaria de peso de 650 gramos entre los meses de junio y agosto.

Ración integrada con harina de soja, maíz, urea y sal.

Ración integrada con harina de soja, maíz, urea y sal.

“No existe en la recría un manual único con soluciones generales; cada situación debe abordarse de manera particular con el objetivo de obtener el máximo potencial productivo posible”, resumió José.