Actualidad

Retenciones al trigo y la cebada: el Gobierno las mantiene y el agro pide su eliminación total

Tras la decisión del gobierno nacional de extender las retenciones para el trigo y la cebada, desde CREA realizaron un informe al respecto.

El Gobierno Nacional decidió extender hasta el 31 de marzo de 2026 el esquema actual de retenciones para el trigo y la cebada, manteniendo la alícuota en 9,5%. De esta manera, no se volverá al nivel del 12% que regía antes de la modificación implementada en 2025.

La noticia fue bien recibida por las entidades del agro, ya que llega en vísperas de una campaña que promete niveles históricos de siembra. Sin embargo, persiste una preocupación en el sector: la continuidad de los derechos de exportación se considera negativa en el contexto económico actual.

Un reclamo creciente respecto a las retenciones

El más reciente informe de la entidad CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) destaca la necesidad de eliminar por completo las retenciones, especialmente para los cultivos de fina como el trigo y la cebada.

Según el documento, varios factores justifican esta urgencia. Por un lado, el anclaje del tipo de cambio —estrategia común en planes antiinflacionarios— ha reducido la competitividad del sector a niveles comparables con los años 90, uno de los períodos más críticos históricamente.

Por otro lado, los precios internacionales han caído sostenidamente desde los picos alcanzados tras la invasión rusa a Ucrania. En términos reales, los valores actuales están apenas un 7,5% por encima de los registrados entre 1998 y 2000, cuando la combinación de crisis globales, caída de commodities y la rigidez de la convertibilidad agravaron la situación macroeconómica.

Impacto productivo y económico

CREA advierte que sostener las retenciones resulta hoy “insostenible”, ya que no existen condiciones externas —como un dólar alto o precios internacionales elevados— que compensen su efecto negativo.

El informe señala que, bajo las condiciones actuales, los márgenes económicos de producir trigo y cebada están comprometidos en gran parte del país. Además, sostiene que eliminar las retenciones tendría efectos positivos inmediatos: por ejemplo, permitiría un mayor uso de fertilización nitrogenada, lo cual incrementaría la producción de trigo en un 2,7%, generando ingresos adicionales estimados en 112 millones de dólares.

Retenciones: un pedido claro desde CREA

“Lo que el agro necesita es simple: que los precios de insumos y productos se rijan por el mercado, y que los impuestos que se apliquen sean los mismos que para cualquier otra actividad”, concluye CREA.