
Durante la apertura estuvieron presentes el vicepresidente del Senasa, Néstor Osacar; el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso; el intendente de Río Cuarto, Guillermo De Ricas; el presidente de CRA, Carlos Castagnani; el titular de Cartez, Patricio Kilmurray; y el presidente de la Sociedad Rural local, Heraldo Moyetta.
Enfermedades y planes de control
A lo largo de la jornada, especialistas del Senasa expusieron sobre los principales desafíos en materia sanitaria:
-Gerardo Vicini analizó el impacto de la brucelosis bovina y su incidencia en el comercio.
-Luciana Chaparro presentó el plan de control y erradicación de la garrapata común del bovino, clave para sostener el estatus de zona libre.
-Alejandro Pérez expuso las mejoras en el plan de erradicación de la enfermedad de Aujeszky en la producción porcina.
-Andrea Marcos destacó la relevancia del monitoreo activo y la notificación temprana para fortalecer la vigilancia sanitaria.
-Horacio Angélico se refirió a los avances y perspectivas en las campañas de vacunación contra la fiebre aftosa.
Innovación y cooperación
El Congreso también abrió la agenda a la innovación tecnológica, con propuestas que incluyeron la simplificación administrativa, la aplicación de inteligencia artificial y big data en el monitoreo epidemiológico, y el fortalecimiento de la cooperación interinstitucional. Además, se debatieron marcos regulatorios, estrategias de vacunación y requisitos internacionales en materia sanitaria.
Con el lema “Hacia una sanidad animal integral: innovación, prevención y desarrollo sostenible”, la edición reunió a técnicos, productores, universidades, organismos públicos y privados, y dirigentes rurales. El encuentro se consolidó como un espacio estratégico para reflexionar y planificar el futuro del modelo sanitario argentino, destacando a la sanidad animal como un pilar esencial para la producción y el desarrollo federal.