Ganadería

Ruralistas del Mercosur debaten la coyuntura del campo

La iniciativa de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur se desarrolla en el sur entrerriano comenzó el jueves y concluirá este viernes. Frigerio estuvo presente en la apertura y destacó que "el campo es nuestro sector más competitivo".

Comenzó en la tarde del jueves en Gualeguaychú el Simposio Internacional de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur. Sucede bajo el título de “La producción de alimentos, bioenergías y el cambio climático” - El Agro del Mercosur frente a los desafíos de la sostenibilidad.

De esta manera, representantes de Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile, participan de dos jornadas donde expertos están llamados a debatir temas de importancia y relevancia para el presente productivo.

La cita se extenderá hasta este viernes en el predio de la Rural y arrancó a las 15 con la bienvenida de Eduardo Calot, de la Rural anfitriona; Nicasio Tito, de Farer; Marcos Pereda, vicepresidente de SRA; y Carlos Castagnani, titular de CRA.

Nota relacionada: Argentina realizó la primera exportación a Europa de carne vacuna certificada libre de deforestación

En cuanto a autoridades políticas, se destacó la presencia del gobernador, Rogelio Frigerio, quien expresó: "Somos un gobierno que ha estado siempre del lado del campo, siempre hemos sido socios y hemos entendido qué es lo que necesita el campo del Estado. El campo es nuestro sector más competitivo y, además, uno de los más competitivos del mundo; y precisamente necesita de un Estado proveedor de bienes públicos".

En ese marco, Frigerio celebró la noticia de que la Legislatura de la provincia haya dado media sanción al proyecto que envió hace unas semanas, para asignar el 50 por ciento del impuesto inmobiliario rural al mantenimiento de los caminos de la producción.

"En pocos meses hemos destrabado, por ejemplo, ayudas del gobierno anterior vinculadas con la emergencia agropecuaria de hace uno o dos años, que estaban durmiendo el sueño de los justos. Eso tiene que ver con otro paradigma que estamos tratando de instalar, que es gestionar sin plata", expresó.

Párrafo seguido, remarcó que "hay muchas cosas que, entendemos, se pueden hacer sin plata a la espera de que la mano cambie" y señaló que "ahí cada peso adicional que tengamos, por encima de este gobierno austero, franciscano, que hemos implementado en estos cinco meses, va a estar destinado a la inversión, a la provisión de bienes y servicios públicos. Con el objeto principal de generar trabajo en el sector privado porque ese es nuestro norte y eso marca el resto de las políticas", afirmó.

Allí recordó cuál es la tarea para la cual fueron elegidos y expresó: "Nos eligieron para utilizar la herramienta del Estado para que la gente viva mejor y para que los productores generen más riqueza y más empleo".

"Tenemos claro el rumbo, estamos haciendo enormes esfuerzos en este contexto tan difícil para no desviarnos de ese camino y contamos con nuestros principales aliados, que son los productores", concluyó el mandatario.

DÍA 2 – VIERNES 17 DE MAYO

09:30 | Sesión 3. LOS PRODUCTORES Y LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS GANADERAS. EL PAGO DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: ¿EL MERCADO DE CARBONO ES PARTE DE LA SOLUCIÓN? Tendencias, realidades y oportunidades.

Andrés Costamagna - Dtor. Sociedad Rural Argentina, Co-coordinador Comisión Sostenibilidad – Argentina, Gonzalo Becoña - Coord. en Articulación Institucional y Comunicación en temas ambientales | INIA Uruguay, Ernesto Messina - Consejero y Coord. de la Comisión de Ambiente y Ganadería | CRA – Argentina. Moderador: Jorge Rodríguez - Federación Rural Uruguay.

11:00 h | Sesión 4 EXPERIENCIA Y VISIÓN DE LOS PRODUCTORES FRENTE A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA SOSTENIBILIDAD

José L. Farah Paz – Bolivia, Marcos Medina – Paraguay, Rafael Normey – Uruguay, Javier Rotondo – Argentina. Moderador: Martín Rapetti – CRA.

12:30 | Cierre a cargo de Marcos Pereda – Vicepresidente de SRA y José Colombatto – Vicepresidente de CRA.

Del archivo de AgroLink: Rogelio Frigerio promocionó el consumo de miel entrerriana
Garrapata bovina: INTA investiga la resistencia a acaricidas en la ganadería del norte argentino