
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), basado en datos del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), reveló que en el primer semestre de 2025 las exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe alcanzaron los U$S 6.924 millones. Esta cifra representa una caída del 1,6% respecto al mismo período de 2024 y se ubicó casi un 10% por debajo del promedio de los últimos cinco años.
Sin embargo, al analizar los volúmenes exportados, se observa un crecimiento del 3,1% interanual, con una baja mucho más leve frente al promedio histórico (-1,2%). El menor ingreso de divisas se explica principalmente por la caída en los precios internacionales, en contraste con años recientes de valores excepcionalmente altos, especialmente en 2022.

En cuanto a la composición de las ventas externas, la agroindustria volvió a ocupar un rol central. Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) explicaron el 79% del total, con U$S 5.481 millones. Los productos primarios (PP) aportaron otro 11% (U$S 761 millones), lo que significa que el sector agroindustrial en su conjunto representó el 90% de las exportaciones santafesinas en los primeros seis meses del año.
Las manufacturas de origen industrial (MOI) generaron U$S 622 millones (9% del total), mientras que las exportaciones de combustibles y energía fueron marginales, con U$S 60 millones (1%).
Respecto al destino de las exportaciones, Santa Fe colocó productos en 123 países. Asia concentró el 46% de los envíos, seguida por América (29%), Europa (14%) y África (10%). Oceanía apenas recibió una porción mínima.

A nivel de países, India se posicionó como el principal comprador, con el 16% del total exportado (U$S 1.126 millones), compuesto en un 99% por aceite de soja. En segundo lugar se ubicó Brasil con el 9% (U$S 623 millones), con una canasta diversificada que incluyó amortiguadores para vehículos, lácteos y cereales. El tercer lugar fue para Vietnam, que importó el 7% (U$S 483 millones), principalmente harinas y pellets derivados de la soja.