Ganadería

Santa Fe refuerza su liderazgo en la lechería argentina pese al cierre de tambos

Con más de 908 mil bovinos en producción, la provincia de Santa Fe concentra casi un tercio del rodeo lechero nacional. Aunque el número de tambos sigue en caída, la productividad muestra señales de recuperación y se proyecta un repunte de entre 5% y 8% para 2025.

La provincia de Santa Fe se consolida como un actor clave en la producción láctea nacional: según datos del SENASA, al 31 de julio de 2025 registra 908.885 bovinos en unidades tamberas, lo que representa el 31,3% de las existencias a nivel país, ubicándose segunda detrás de Córdoba.

Los departamentos del centro-oeste provincial —Castellanos, Las Colonias, San Cristóbal y San Martín— concentran el 81,4% de los rodeos y el 78% de los tambos activos de Santa Fe, equivalentes al 25,3% de las cabezas lecheras del país. No obstante, otras zonas como General López también tienen un peso significativo, con más de 64 mil animales destinados a la producción.

Menos tambos, más productividad
El número de tambos activos en Santa Fe ronda los 3.345 establecimientos, lo que implica una caída del 1,2% interanual y unas 125 unidades menos que en 2023. A nivel nacional, los tambos suman 9.702, también en retroceso.

La contracción responde a factores coyunturales y estructurales: efectos de la sequía, liquidación de vacas, concentración de unidades productivas, dificultades de recambio generacional y lenta recuperación de las pasturas.

Sin embargo, la productividad muestra señales de recuperación. Entre enero y julio de 2025, la producción de leche cruda de las principales once empresas alcanzó los 825,6 millones de litros, un 5,4% más que en igual período de 2024. Aun así, los volúmenes se mantienen por debajo de los picos alcanzados en la última década y media.

Precios y rentabilidad en tensión

El precio promedio pagado al productor pasó de $413,1 en julio de 2024 a $482,2 en julio de 2025, lo que implica un incremento interanual del 16,7%. Sin embargo, este ajuste se ubica por debajo de la inflación, lo que golpea la rentabilidad de los establecimientos.

La fijación del precio por parte de la industria, la calidad de la leche, la necesidad de inversión tecnológica y el costo de reposición de rodeos tras la sequía son hoy los principales desafíos del eslabón primario de la cadena.

Perspectivas

De cara a lo que resta del año, se proyecta un incremento acumulado de la producción primaria de entre 5% y 8% en 2025 respecto del año anterior. Esta expectativa positiva se apoya en la reposición de rodeos, el sostenimiento de la demanda interna y un repunte de las exportaciones.

Con estos indicadores, el sector lácteo santafesino busca consolidar su rol estratégico en la economía agroindustrial argentina, aunque persiste la necesidad de mejorar las condiciones de rentabilidad y sostenibilidad de los tambos para frenar el cierre de unidades productivas y garantizar el futuro de la actividad.