Agricultura

Se incrementa la presencia de la chicharrita del maíz en gran parte del país

Según el último informe de la Red Nacional de Monitoreo realizado por MAIZAR la presencia de la chicharrita del maíz se incrementó en gran parte de Argentina. En otras descendió y en demás lugares los valores se mantuvieron estables.

La presencia de la chicharrita del maíz se incrementa en gran parte del país. Así lo indica el reporte realizado por MAIZAR. En el mismo repasan zona por zona.

“En este decimotercer informe se relevaron en total 410 localidades de la Argentina, distribuidas en las regiones del NOA (76 localidades), NEA (75 localidades), Litoral (35 localidades), Centro Norte (74 localidades), Centro Sur (150 localidades) y Uruguay (13 localidades)”, indican desde la entidad.

Presencia de chicharrita del maíz

En este marco explican que “en la región del NOA, se observaron aumentos en las localidades con una densidad de 5 a 20 adultos por trampa, registrando un incremento del 24 %.”

“En la región del NEA, se evidenció un incremento en las localidades con una densidad de 1 a 4 adultos de D. maidis, con una mayor concentración en las provincias de Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe (47 %). Además, en esta última provincia se identificaron focos aislados con incidencias de 21 a 50 adultos por trampa”, añaden.

Y agregan que “en la región del Litoral, se incrementó el número de localidades con presencia del vector, con un aumento destacado en la categoría de 5 a 20 adultos en las provincias de Corrientes y Entre Ríos.”

maiz

Valores nulos y estables de la chicharrita del maíz

En este sentido indican que “en la región del Centro Norte, el 60% de las localidades no registró la presencia del vector. Sin embargo, se observó un aumento en la categoría de 1 a 4 adultos de D. maidis por trampa (28%), particularmente en el noreste de Córdoba y norte de Santa Fe. Además, en esta última provincia, se registró un incremento en la cantidad de localidades con una densidad de 21 a 50 adultos por trampa (6%).”

Por otra parte, manifiestan que “en la región del Centro-Sur, los valores se mantuvieron estables en comparación con el período anterior, con más del 93 % de las localidades sin detección de D. maidis en trampas cromáticas adhesivas. Sin embargo, se comenzó a detectar la presencia del vector en algunas localidades, registrando densidades de 1 a 4 adultos por trampa (6 %) en el centro de Santa Fe, el noreste de Córdoba y el norte de Buenos Aires”.

“La coexistencia de maíces tempranos, que en muchos casos ya han sido cosechados, y maíces tardíos en etapas avanzadas del ciclo vegetativo resalta la importancia de considerar la migración de los adultos de D. maidis hacia los cultivos más atrasados. Por lo tanto, en estas regiones es fundamental intensificar las estrategias de prevención dirigidas al control del vector. Se debe priorizar un monitoreo exhaustivo de los cultivos establecidos para mitigar su impacto y reducir las posibles fuentes de infestación”, finalizan desde MAIZAR.