Según Bahillo: ¿Cuánto invertirán en la campaña 2022/2023?

Juan José Bahillo, destacó hoy "la decisión de los productores de invertir aproximadamente unos US$ 20.000 millones" en la campaña gruesa 2022/2023.

Campaña gruesa

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, destacó hoy «la decisión de los productores de invertir aproximadamente unos US$ 20.000 millones» en la campaña gruesa 2022/2023, a pesar de las adversidades que representan la sequía y las consecuencias en los mercados de energía y de alimentos de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Bahillo disertó en la apertura del acto de lanzamiento de la campaña 2022/2023 de granos gruesos (soja, maíz, sorgo y girasol) que organiza de manera virtual la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Luego de reseñar los efectos del conflicto bélico en cuanto a la incertidumbre que «perjudica notablemente la calidad de vida y los costos de producción», el funcionario puntualizó que a los productores «les toca la responsabilidad de invertir fuertemente en la siembra y la cosecha gruesa».

«A eso tenemos que sumarle el escenario complejo de la sequía«, indicó, para agregar: «venimos con dos años de estrés hídrico importante y el panorama en el corto y mediano plazo no es muy favorable».

En ese contexto, Bahillo destacó «la decisión de los productores de invertir», y señaló que esa inversión será para la campaña que se inicia de «aproximadamente unos US$ 20.000 millones».

Lee también: Inauguran una Chacra Experimental en la zona núcleo

«Los productores van a enterrar entre semillas, fertilizantes, agroquímicos, laboreo, arrendamientos y gastos de cosecha y comercialización una suma importante que no siempre es valorada», remarcó.

El secretario indicó que desde el Gobierno se trabaja para «aportar previsibilidad y darle cierta tranquilidad a los productores», y al respecto valoró el Programa de Incremento Exportador, próximo a finalizar «con muy buenos números».

Por su parte, el presidente de la entidad anfitriona, José Martins, criticó a la política en general y pidió que «por favor, escuchen a los que conocen del tema».

«El sector no necesita subsidios ni prebendas, sino reglas claras y previsibles, sostenibles en el tiempo, y una reducción gradual de la carga impositiva», aseguró.

Lee más: ¿Alguna vez pensaste en tener un campo virtual? El simulador agropecuario más famoso de la historia lo hace posible