Clima

Sequía al oeste, heladas en el sur argentino y maíz demorado: el agrometeorológico del INTA pinta un cuadro de contrastes para el agro

Según el último reporte agrometeorológico del INTA, el clima se presentará de manera diferente en gran parte del país. En algunas regiones, persiste la humedad y, en otras la sequía. Además, heladas y nevadas en el sur de nuestro país.

El último informe Agrometeorológico Semanal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con fecha 23 de julio de 2025, revela un panorama mixto para el sector agropecuario argentino, con persistencia de humedad en algunas regiones y sequía en otras, además de demoras en la cosecha de maíz y un avance sostenido en la siembra de trigo. El fenómeno ENSO, por su parte, se mantiene en fase neutral.

Condiciones del agua en el suelo: contrastes regionales según el INTA

En este marco explican que “el contenido de agua en el suelo al 20 de julio de 2025 muestra una marcada disparidad a nivel nacional”. Mientras que el este de la región, incluyendo amplias zonas de Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, junto con áreas localizadas del sureste de Santa Fe y el noreste de La Pampa, “mantienen su capacidad hídrica al 100% o entre el 50% y 90% , el extremo oeste y el norte de Santa Fe presentan suelos "extremadamente secos", con valores por debajo del 10%.” En términos de variación, manifiestan, la mayoría del país experimentó una disminución de hasta 30 mm en el contenido de agua útil respecto a la década anterior, aunque se observaron aumentos de hasta 30 mm en el noreste de Buenos Aires, este de Entre Ríos, y partes de Corrientes, Córdoba y Santa Fe.

El INTA sobre el estado de cultivos: trigo en avance, maíz retrasado

La siembra de trigo ha alcanzado el 92% del área planificada, con el cultivo ya implantado en buen estado, entre las etapas de emergencia y crecimiento vegetativo. En contraste, la cosecha de maíz se encuentra demorada en Buenos Aires y La Pampa, cubriendo el 82% del área cultivada a nivel nacional, un valor ligeramente inferior al del año anterior a la misma fecha. Las recientes precipitaciones han provocado anegamientos temporarios y dificultades para el acceso de la maquinaria.

INTA

La última semana, del 16 al 22 de julio, registró temperaturas máximas medias cálidas para la época, especialmente en Patagonia y Cuyo, con valores hasta 7°C superiores a los históricos. Rivadavia (Santiago del Estero) alcanzó una máxima extrema de 34.5°C. Sin embargo, las temperaturas mínimas promedios en el norte patagónico fueron inferiores a 0°C, resultando levemente más frías de lo normal. Se destacan mínimas extremas por debajo de los -4°C en el norte patagónico, con Colan Conhué registrando -13.7°C. El riesgo de enfriamiento para ovinos es crítico desde Cuyo y centro de Buenos Aires hacia el sur.

Pronóstico climático: frío y heladas en el horizonte

El pronóstico para la semana del 24 al 29 de julio anticipa una irrupción de aire frío, con heladas de variada intensidad en el centro y sur argentino. Se esperan lluvias y nevadas de variada intensidad en la Patagonia, Cuyo y el sur de la Región Pampeana, acompañadas por vientos intensos. El índice de enfriamiento ovino se pronostica alto en el sur de Corrientes y la región central, con riesgo crítico en el sur, lo que requiere medidas de manejo para el ganado.

inta

Estado del ENSO: neutralidad con posible evolución a La Niña

Por último, indican que, el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) se encuentra actualmente en fase Neutral, con una anomalía de -0.2°C en la región Niño 3.4. Se estima una probabilidad del 60% al 85% de que esta condición de neutralidad se mantenga durante el invierno, y es probable que continúe en la primera parte de la primavera de 2025. Sin embargo, aumenta la probabilidad de evolución hacia una fase La Niña para la temporada primavera-verano, alcanzando probabilidades similares a la neutralidad. Las probabilidades de ocurrencia de la fase El Niño siguen siendo bajas. El INTA recomienda consultar mensualmente las actualizaciones para conocer la evolución de este fenómeno y su posible impacto en lluvias y temperaturas.

INFORME COMPLETO. DESCARGAR

ETIQUETAS