
Desde la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Recursos Naturales, terminaron con una nueva etapa de capacitaciones en Chaco “en el marco del Programa Pago por Resultados PPR REDD+ por reducción de la deforestación, con actividades presenciales desarrolladas en la localidad chaqueña de El Espinillo”, informaron.
Jornadas en Chaco: espacios fomativos
En tanto, destacaron que “durante tres jornadas consecutivas los equipos técnicos de la Dirección de Bosques Nativos, en articulación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible de la provincia de Chaco”, ofrecieron talleres y “espacios formativos orientados al uso responsable de herramientas y técnicas para el manejo sustentable del bosque nativo. Los contenidos incluyeron prácticas seguras de aprovechamiento forestal, uso de tecnologías apropiadas como boyeros solares y hornos de carbón, y estrategias productivas que integran conservación y desarrollo”.
En tanto, cabe destacar que estas capacitaciones son parte del componente de Planes Integrales Comunitarios (PIC) del proyecto PPR, y tienen como fin dotar a las comunidades de conocimientos prácticos y técnicos que fortalezcan su autonomía y promuevan la producción con enfoque ambiental.
Asimismo, detallaron que “el acto de apertura contó con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, entre ellas el gobernador del Chaco, Leandro Zdero; el director nacional de Recursos Naturales, Octavio Pérez Pardo; la oficial de programas de FAO Argentina, María Laura Escuder; y el coordinador general del proyecto PPR, Francisco Yofre, junto a funcionarios locales, equipos regionales y representantes comunitarios.”
Y agregaron que estas capacitaciones forman parte de una herramienta importante que garantiza “que las inversiones se traduzcan en impactos reales, sustentables y a largo plazo. En paralelo, se avanzó con la entrega de insumos previstos por el proyecto, como parte de una estrategia integral de fortalecimiento de capacidades. Esta etapa incluyó kits de seguridad forestal, equipamiento para hornos, herramientas apícolas y boyeros eléctricos, entre otros recursos.”
Por último, finalizaron que “la producción con un enfoque en la conservación orienta estas acciones, al articular saberes locales, asistencia técnica y gestión para enfrentar los desafíos de la deforestación en regiones clave del país.”