Desde la Bolsa de Cereales de Córdoba interrogan si convenía o no vender la soja. Es que según la entidad “el actual Gobierno Nacional trajo consigo un nuevo modelo económico: orden de las cuentas públicas, eliminación de la emisión monetaria, mercados más transparentes y tasas de interés positivas en términos reales. De esta manera, el proceso de toma de decisiones de los agentes económicos cambia completamente”.
“En este contexto, la comercialización de soja de la campaña 2023/24 se enfrenta a precios internacionales bajos y un tipo de cambio estable, lo cual obliga a los productores a modificar su estrategia financiera con el objetivo de mejorar la rentabilidad del negocio agrícola”, informan.
Precio de la soja
En este marco destacan que “desde la cosecha, el precio de la soja en el mercado local ha subido un 10% en pesos, mientras que algunos instrumentos financieros han subido por encima del 70% en el mismo periodo. En el caso más extremo, para que guardar soja haya sido la mejor decisión, la tonelada debería valer USD 427 o el tipo de cambio debería ser de $1.734 por dólar, valores muy elevados en comparación a los vigentes en el mercado”.
Exportación de soja
“El programa de estabilización viene mostrando resultados: los precios relativos en la economía se están acomodando y los indicadores de actividad comienzan a mostrar señales de que la etapa más dura del ajuste ha pasado. No obstante, la dinámica propuesta por el programa económico consiste en una apreciación real del peso frente al dólar, la cual fue acompañada por una licuación en términos reales del poder adquisitivo del peso”, suman.
En tanto, destacan que “en el caso de los productores agropecuarios, hasta el 2023 la inestabilidad macroeconómica permitía que las cosechas actúen como reservas de valor. Con independencia de los movimientos de los precios internacionales, una devaluación o un tipo de cambio diferencial para exportar podía justificar la decisión de conservar el grano físico. En la actualidad, las cotizaciones internacionales son aún más bajas y la dinámica económica del país hace que los granos hayan perdido el mencionado rol de resguardo, debido a las bajas probabilidades de un salto cambiario como consecuencia del orden fiscal.”
Además, expresan que “en los inicios de la gestión del gobierno, se implementó un nuevo régimen cambiario para las exportaciones, el cual consta en liquidar un 80% vía el mercado único y libre de cambios (MULC) y el restante 20% al dólar contado con liquidación (CCL). La caída de los dólares alternativos, más el ritmo de devaluación constante del tipo de cambio oficial, han provocado que el tipo de cambio para las exportaciones prácticamente haya igualado al oficial. De continuar esta tendencia, no sería descabellado pensar en la eliminación de este régimen”
“Para ejemplificar lo mencionado hasta aquí, se presenta el siguiente ejemplo práctico. Supóngase la situación de un productor de soja que en mayo del corriente año debía decidir qué hacer con su producción, a modo de ejemplo, considérese una tonelada de soja. Además, la “inversión” se mantendrá hasta fines de noviembre, suponiendo que en diciembre el productor necesita liquidez para empezar a programar lo que será la campaña estival 2024/25”, suman.
Y agregan: “En mayo el precio promedio en el mercado disponible fue de $274.395 Tn (USD 246 Tn ajustado al MEP), en la actualidad, la cotización durante el mes de noviembre promedió los $300.914 Tn (USD 272 Tn ajustado al MEP). Con lo cual, de no imputar costos por pérdida de calidad ni gastos de embolsado, el precio en moneda local en el mercado disponible subió un 10%. En términos de dólar MEP, la suba en el precio fue del 11%.”
“En cambio, supóngase que vendió dicha tonelada, haciéndose de los $274.395 y los coloca en el mercado de capitales, ya sea una acción o un bono. Se considera esta alternativa, dado que el programa de estabilización promueve una revalorización de los activos argentinos, vía disciplina fiscal y caída del riesgo país. En la siguiente tabla, se presentan la evolución de los precios de algunos activos seleccionados”, finalizan.