Agricultura

Soja que superó las expectativas, cultivos de segunda que revirtieron una situación crítica y un inesperado impulso del Atlántico

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario expresa que “los rindes de soja sorprenden en la región pampeana y la cosecha sube 3 millones de toneladas”.

Un reporte de la BCR manifiesta que campaña de soja está sorprendiendo en plena cosecha, con resultados que superan ampliamente las previsiones iniciales. La estimación de producción fue corregida al alza, pasando de 45,5 a 48,5 millones de toneladas. A su vez, para el ciclo 2025/26 del trigo, se proyecta una siembra récord de 7,2 millones de hectáreas.

La mejora en los rindes, consignan desde la entidad, comenzó en el centro del país y luego se extendió a toda la región pampeana. Con un avance del 66% en la cosecha nacional, se consolida una notable recuperación en los rendimientos de soja en las provincias productoras. Especialistas remarcan que estos resultados, inesperados para muchos, fueron posibles gracias al alto nivel de profesionalismo en el manejo agrícola. A pesar de condiciones climáticas muy adversas, los productores mantuvieron los cuidados necesarios en los cultivos: aplicaron defensivos contra plagas típicas de la sequía como arañuelas y trips, controlaron malezas, e incluso algunos utilizaron bioestimulantes para favorecer el desarrollo de las plantas.

Este esfuerzo se dio en un contexto en el que la lógica parecía indicar abandonar los lotes. Sin embargo, muchos eligieron mantener los cultivos, esperando la llegada de lluvias que finalmente llegaron, en algunos casos recién hacia fines de febrero, pero lo suficientemente a tiempo como para permitir una recuperación significativa.

¿Qué destacan de esta campaña de soja desde la BCR?

Uno de los aspectos más destacados de esta campaña, según la BCR, es la notable capacidad de recuperación de la soja de segunda. A mediados de febrero, la situación era crítica tras una intensa ola de calor que afectó fuertemente a la región pampeana, con pérdidas de rendimiento estimadas entre 30% y 70%, y con más de 780.000 hectáreas consideradas como no cosechables. No obstante, en áreas muy afectadas como el norte de Buenos Aires, muchos lotes lograron recuperarse y hoy se están cosechando con rendimientos de al menos 20 quintales por hectárea.

Incluso, dicen, en zonas donde se esperaban como máximo 25 qq/ha, los resultados actuales superan esa cifra por 5 a 10 quintales. En Entre Ríos, técnicos del SIBER de la Bolsa de Cereales habían proyectado 20 qq/ha para la soja de segunda, pero los números actuales llegan a un promedio de 27,5 qq/ha, igualando el rendimiento de la soja de primera.

En la región núcleo, los técnicos señalan que los rindes actuales habrían parecido imposibles a principios de año. Este giro positivo se debe a un cambio en los patrones atmosféricos, que permitió el ingreso de humedad desde el Atlántico, a pesar del contexto de una "Niña" moderada.

soja

En tanto, declaran que “Santa Fe encabeza el podio de rindes provinciales con 35,4 qq/ha, subiendo 2,8 qq/ha. Esto ha impactado en una recuperación de casi 1 Mt (0,98). No solo han mostrado una recuperación significativa el sur y el centro sur de Santa Fe, la mejora también llegó al centro de la provincia, aunque en menor magnitud. Con un aumento en producción en 760.000 t, sigue Entre Ríos como resultado de mejorar en 4 quintales el rinde provincial y sumar 110.000 ha al guarismo de área sembrada. Buenos Aires suma 580.000 t con ajustes, sobre todo, en el norte provincial. Hay buenas posibilidades de que el progreso de la cosecha también exhiba rindes superadores en el centro y sur bonaerense, lo que contribuya al guarismo nacional. En cuarto lugar,  Córdoba suma 550.000 t con una mejora en su rinde provincial de 1,2 qq/ha”, finalizan desde la BCR.

 

ETIQUETAS