Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), a través de un informe, manifestaron que el Banco Central acumuló reservas brutas por USD 7.141 millones en los primeros once meses del año. Con este número alcanza el mayor crecimiento en reservas brutas desde 2017.
“El Banco Central incrementó las reservas brutas en USD 7.141 millones en lo que va de 2024 hasta finales de noviembre, marcando un máximo para este período desde 2017. Este desempeño contrasta notablemente con el registrado el año pasado, cuando la Autoridad Monetaria sufrió una contracción de USD 23.084 millones durante el mismo lapso, debido a una sequía histórica que impactó gravemente las exportaciones del sector agroindustrial”, manifiestan desde la entidad rosarina en su informe.
En cuanto a las reservas internacionales netas, explican que “descontados los pasivos de corto plazo - la actual gestión de gobierno asumió bajo una situación crítica, con un saldo negativo de USD 11.645 millones a comienzos de diciembre de 2023. Sin embargo, gracias a un conjunto de políticas cambiarias, monetarias, comerciales y fiscales, se logró una rápida recomposición, alcanzando inclusive niveles levemente positivos a principios de abril de 2024.”
“A pesar de que las reservas netas mantuvieron cierta estabilidad hasta julio, el Banco Central comenzó a vender reservas después, alcanzando un saldo negativo cercano a USD 4.900 millones según estimaciones propias. No obstante, la situación está siendo menos adversa de lo que se preveía para el segundo semestre, gracias al impulso del blanqueo de capitales que está siendo más exitoso de lo esperado. El fuerte ingreso de dólares al sistema financiero contribuyó a aumentar las reservas brutas, al tiempo que el mayor dinamismo de los créditos en dólares para el sector privado está limitando la pérdida de reservas netas”, remarcan.
BCR y el aumento de las reservas brutas
En este sentido indican que “considerando el balance cambiario del Banco Central hasta el mes de octubre – últimos datos disponibles – Argentina logró revertir el saldo negativo de las cuentas corriente y financiera en 2024, siendo esto lo que ha permitido el aumento de las reservas brutas en general”.
“En el caso de la cuenta corriente, la reversión se debe principalmente al superávit en los cobros por exportaciones netas de bienes, que registraron un saldo positivo de USD 18.002 millones en los primeros diez meses del año. Este resultado se encuentra significativamente por encima del año pasado. Ello responde a una recuperación en la liquidación de dólares del agro y el saldo neto positivo del resto de los sectores, siendo esto último algo atípico de vislumbrar en el balance cambiario. La recesión implicó menos importaciones al tiempo que el cambio en el esquema de pago de estas permitió diferir erogaciones en la primera mitad del año, lo cual alivió circunstancialmente la demanda de divisas por ese concepto. En general, el resultado por bienes permitió afrontar el saldo deficitario de la cuenta servicios que estuvo más controlado que los últimos dos años y afrontar los pagos netos por ingreso primerio – principalmente intereses de deudas – que registró el saldo negativo más importante desde 2016”, destacan.
Respecto a la cuenta financiera, manifiestan que “en el acumulado hasta octubre registra un saldo positivo por USD 579 millones, gracias al impulso que brindó el blanqueo el último mes de octubre. Además, la variación contable de las reservas brutas se benefició por el ajuste por pases y valuación de reservas en otras monedas internacionales diferentes al dólar.”
BCR, ingreso de capitales y cosecha gruesa
“En cuanto a la evolución mensual de la cuenta financiera cambiaria, el saldo acumulado hasta septiembre registraba un déficit de USD 2.549 millones. Sin embargo, el superávit de USD 3.128 millones en octubre fue determinante para revertir ese resultado, logrando un saldo acumulado positivo. Este cambio estuvo impulsado principalmente por el impacto del blanqueo de capitales, que tuvo un efecto significativo en las cuentas del Banco Central al aumentar considerablemente las reservas brutas. Además, el crecimiento del crédito en dólares otorgado a empresas —obligadas a liquidar al tipo de cambio oficial— ha proporcionado un flujo adicional de divisas a la Autoridad Monetaria en un período en el que, estacionalmente, la oferta de dólares por cobros netos de exportaciones es limitada”, destacan desde la entidad.
Por último, dicen que “el reciente ingreso de capitales locales al sistema financiero ha actuado como un “puente” hasta el comienzo de la nueva cosecha gruesa 2024/25, que por el momento se proyecta favorable, y el esperado incremento de las exportaciones energéticas para el próximo año. En general, las recientes dinámicas del sistema financiero han contribuido a fortalecer la confianza en Argentina tanto de actores locales como extranjeros, reflejada en la consecuente caída de la brecha cambiaria y el Riesgo País.”