La primavera marcó un hito histórico en el clima de Argentina, registrándose como el más caluroso desde que se tienen registros. Las temperaturas rompieron récords en varias localidades, especialmente en la zona central del país, destacando la magnitud de las anomalías térmicas en comparación con los valores promedio de cada región.
El mapa de anomalía de temperatura media elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) revela un aumento generalizado de las temperaturas en todo el territorio nacional durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. Las mayores anomalías se observaron en provincias como San Juan (+2,2°C), Santa Fe (+2,0°C), Córdoba (+2,0°C), Santiago del Estero (+1,8°C ), Catamarca (+1,8°C) y Buenos Aires (+1,8°C), entre otras.
En total, 42 localidades distribuidas en 12 provincias rompieron récords históricos de temperatura, consolidando este trimestre como un evento sin precedentes en la climatología argentina. Entre las regiones más afectadas se encuentran Cuyo y el centro del país, donde las anomalías fueron particularmente marcadas.
El SMN también subrayó que estos valores reflejan una tendencia preocupante en la evolución del clima, reforzando la necesidad de continuar monitoreando y adaptándose a los impactos del cambio climático, tanto en la actividad agroindustrial como en la vida cotidiana.
Estas anomalías de temperatura media fueron explicadas en gran parte por las temperaturas máximas que también presentaron desvíos positivos en todo el país. La región centro-este y el noreste de la Patagonia registraron temperaturas máximas entre 3 y 4 grados por encima de los valores promedios para el trimestre de primavera.
Estas condiciones en general favorecen a disminuir el tiempo que transcurre entre cada una de las etapas fenológicas de aquellos cultivos (como el maíz y la soja) que precisan de la acumulación de grados día -por encima de un cierto umbral. Es decir, se acorta el tiempo de cada estadío de la planta, y por lo tanto impacta negativamente en la acumulación de biomasa y genera una mayor demanda de evapotranspiración (mecanismo por el cuál la planta regula su temperatura interna).
Las temperaturas mínimas también se presentaron superiores a las normales casi todo el territorio, a excepción de un área muy pequeña ubicada en el sur de Río Negro. El trigo, la cebada y algunas especies de árboles, necesitan acumular horas de frío (es decir, una cantidad de horas con temperaturas por debajo de un cierto umbral) para su correcto desarrollo. Ante el aumento de las temperaturas nocturnas, es posible que algunas especies no hayan alcanzado la floración.
¿Cómo estará el clima durante diciembre?
El comportamiento atípico de las temperaturas podría extenderse hacia el cierre del mes, con un pronóstico que muestra diferencias significativas según la región del país.
Para la próxima semana, el Servicio Meteorológico Nacional anticipa pronósticos positivos de temperatura en la Patagonia, La Pampa, Buenos Aires, Entre Ríos y el sudeste de Santa Fe, lo que indica la posibilidad de valores por encima de la media en estas áreas. Por otro lado, en las provincias del norte, noreste y Cuyo, se espera que las temperaturas estén por debajo de los promedios históricos.
Entre el 20 y el 26 de diciembre, se proyectan temperaturas inferiores a los valores promedio en gran parte de la región central, norte y noreste del país. Sin embargo, en áreas como Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Entre Ríos y el centro y sur de Santa Fe, el pronóstico presenta una mayor incertidumbre, lo que sugiere posibles fluctuaciones en las condiciones climáticas.
Estos patrones reflejan la dinámica cambiante del clima, destacando la importancia de seguir cerca de los informes meteorológicos, especialmente en esta época crítica para actividades agrícolas y planificación de fin de año.