
Cuando hablamos o pensamos sobre la yerba mate enseguida nos remitimos a nuestro país, Uruguay, Paraguay o Brasil. A diferentes culturas que habitaron y habitan estas tierras y usaban el mate como la bebida representativa.
Pero en Oriente, sobre todo en Siria, el mate también es una bebida que connota vínculo y ya es habitual.
En este sentido, un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) reveló que el2024 fue un año que se particulariza como un período de exportaciones récord, con un volumen de 45.109 toneladas de yerba mate que salieron del país, un 19,4% en relación a 2023.
Pero, además, de caída del consumo interno, con un 9,3% menos que ese mismo año.
Desde la entidad partieron de la idea de una producción de yerba mate que “habría marcado” un récord en el año 2024, alcanzando 986.738 toneladas. “Esto representa un incremento del 27,4% en comparación con el año previo, y del 19,3% en comparación con el promedio de los últimos cinco años”, esbozaron.

Yerba mate y superatvit
Es que el aspecto macro favoreció a los molinos yerbateros, que en cuestiones de comercio exterior de la yerba mate mantuvieron una posición “superavitaria todos los años”, enfatizaron desde BCR.
¿Por qué Siria es el principal comprador de yerba mate? En este marco desde la BCR destacaron que “muchos inmigrantes sirios conocieron el mate, y con el paso de los años el consumo se difundió en el país de Medio Oriente”.
Así las cosas, el resto del ranking exportador de yerba mate está conformado por Chile con un 14%, España con un 5% y Estados Unidos, con 2%. La cifra restante de 2% del mercado se fracciona entre 13 países.
“Si se observan las exportaciones en dólares FOB, todos los despachos mencionados previamente alcanzan un valor de US$ 100 millones”, expresaron desde la BCR..
La otra cara de la moneda en relación al comercio exterior de yerba viene del lado de las importaciones, un punto de dolor para los productores de base. El año pasado se realizaron importaciones por un valor de US$ 23 millones, principalmente desde Brasil y Paraguay.
La balanza, de todos modos, siguió siendo superavitaria para el complejo y mejoró un 8,3% respecto al 2023.
“Entre enero y febrero de 2025, las exportaciones del complejo alcanzaron un valor de US$ 13,2 millones, retrocediendo un 17% con respecto al mismo período de 2024, pero manteniéndose un 6% por encima del promedio de los últimos cinco años”, exprearon.
En contrario, por el lado de las importaciones, en el primer bimestre de 2025 ascendieron a US$ 3,3 millones, un 8% por debajo del mismo período del año pasado y un 3% por encima del promedio de los últimos cinco años.
“El resultado del comercio internacional del complejo yerba mate viene siendo positivo en US$ 9,9 millones en lo que va del 2025”, aseguraron.

Caída del consumo interno de yerba mate
Por otro lado, la contabilización que realizan los especialistas es desde el movimiento de yerba mate a salida de molino, el indicador “más cercano al comportamiento en góndola”.
“En este sentido, durante el año 2024 se habrían consumido 258.814 toneladas de yerba mate. Este número se encuentra un 9,3% por debajo del año 2023 y en línea con el promedio histórico de 2007 a 2023”, sostuvieron.
En tanto, en enero de 2025 se habrían consumido 22.038 toneladas, un 2,3% por encima de enero de 2024 y 5,6% superior al promedio de los últimos cinco años, un signo de recuperación tras la caída del año pasado.
“En cuanto a las modalidades de consumo, los formatos de venta más elegidos han sido los envases de ½ kg. acaparando más del 56% de las ventas. Por detrás se encuentra el paquete de 1 kg. con casi el 38% de participación, mientras que los paquetes de ¼ kg. y 2kg. tienen un consumo marginal, del 0,7% y 1,7%, respectivamente”, finalizaron.