
La Bolsa de Cereales de Córdoba publicó un reporte en el cual afirma que la exportación de maní durante el año 2024 generó un récord de divisas. Aseguran que ingresaron 1.186 millones de dólares al país gracias al complejo manisero.
“Las exportaciones del complejo manisero de Argentina durante el 2024 materializaron un ingreso récord de divisas de USD 1.186 millones. Además, el país se ubicó como segundo exportador mundial para dicho período. Por otra parte, Córdoba, que es la principal productora de maní del país, concentra en promedio el 77% del total nacional. Para la nueva campaña 2024/25, la provincia produciría 713 mil toneladas de maní en grano limpio y seco con un rinde promedio de 25 qq/ha”, informan desde la entidad mediterránea.
Sobre la producción de maní en nuestro país
Vale destacar que, en Argentina, la producción de maní se destina principalmente a la exportación, en tanto, el 80% de lo cosechado por campaña se vende al mercado externo. La cadena de valor del maní representa una economía regional importante para el centro del país, que vincula los distintos actores de la producción primaria, la industria y la exportación, destacando así la calidad del maní argentino que es elegido en los mercados internacionales.
En una década el valor de las exportaciones de maní se duplicó
Las exportaciones del complejo manisero de Argentina durante el 2024 materializaron un ingreso récord de divisas de USD 1.186 millones. Además, el país se ubicó como segundo exportador mundial para dicho período.
— Bolsa de Cereales de Córdoba (@BCCBA) April 3, 2025
En tanto, desde la Bolsa de Cereales de Córdoba informan que “según el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), para la campaña 2023/24, se sembraron 410 mil hectáreas en Argentina de las cuales el 7% pertenecieron a campos propios y el 93% fueron tierras arrendadas, dichas hectáreas fueron sembradas por aproximadamente 900 productores. Para la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), en dicha campaña el 76% de las hectáreas sembradas fueron en la provincia de Córdoba, ubicándose así como el principal productor del país, seguido por Buenos Aires con el 12% de la participación, La Pampa con el 5%, San Luis y Santa Fe con el 3% respectivamente, mientras que, el 1% restante se produjeron en otras provincias con participaciones mínimas”.

Y remarcan que “la producción de maní en caja según los datos publicados por SAGyP, se ha ido incrementando con los años, marcando una tendencia creciente como puede apreciarse gráficamente, ubicando a la campaña 2023/24 como la de mayor producción de la historia con 1,48 millones de toneladas, 28% por encima al promedio de producción de los últimos años. En las últimas 10 campañas la producción se incrementó en aproximadamente un 50%, explicada principalmente por un incremento del rendimiento, con 400 mil hectáreas sembradas en promedio por campaña”.
“Mientras que, para la nueva campaña 24/25 el área sembrada se incrementó 8%, lo que implicaría un nivel de producción alto, en línea con el ciclo anterior”, aseveran desde el organismo.
Exportación récord de maní
Por último, manifiestan que “para el 2024 las ventas al exterior del complejo manisero de ubicaron en USD 1.186 millones, 13% por encima al año previo, siendo el maní blancheado y confitería el producto que más incrementó sus ventas en dicho período. Los destinos más representativos de las ventas de maní fueron en primer lugar a la Unión Europea (Países Bajos con el 34% y Polonia con el 6%), seguido por Reino Unido con el 9% y Rusia con el 6%.”