
Según informó la BCR, la campaña agrícola 2024/25 ya está en marcha y presenta perspectivas más alentadoras de lo que se preveía hace unos meses. Impulsada por una excelente cosecha de cultivos de invierno y rendimientos mejores a lo esperado en los cultivos de verano, se estima que la producción total alcanzará los 135,7 millones de toneladas, convirtiéndose en la segunda más alta de la historia.
Durante los primeros cuatro meses del año, el sector agropecuario generó ingresos por unos US$ 10.600 millones, sumando tanto lo operado en el Mercado Libre de Cambios (MLC) como lo canalizado a través del mercado financiero (contado con liquidación o CCL) bajo el esquema conocido como “dólar blend”, vigente en el inicio de 2025. Esta cifra representa US$ 2.000 millones más que en el mismo período del año anterior y se ubica como el tercer registro más alto de la última década para un primer cuatrimestre, solo superado por los años 2021 y 2022, cuando los precios internacionales del agro alcanzaron picos históricos.
Un gráfico incluido en el informe muestra el monto liquidado durante el primer cuatrimestre de cada año, tanto en dólares nominales como ajustado por la evolución de los precios internacionales de los productos agropecuarios. Para ese ajuste se utilizó el Índice de Precios de las Materias Primas Agropecuarias (IPMPagro), que refleja los cambios en los precios de los productos que constituyen cerca del 50% de las exportaciones argentinas. Abril de 2025 se utilizó como mes de referencia para expresar todos los valores en términos comparables, lo que permite neutralizar el impacto de las variaciones de precios y obtener una visión más clara del aporte real del agro en divisas a lo largo del tiempo.

El dato clave que mira Milei
Para el conjunto del año 2025, se proyecta que el complejo agroexportador podría generar unos US$ 31.600 millones, incluyendo tanto lo ingresado por el MLC como lo canalizado por CCL durante el primer tramo del año. Esto significaría un incremento de aproximadamente US$ 1.000 millones respecto al año anterior.

Cabe destacar que en los primeros meses de 2025 siguió vigente el esquema del “dólar blend”, que habilitó al sector a liquidar parte de sus exportaciones al tipo de cambio financiero, generando ingresos por US$ 1.550 millones a través de este canal. No obstante, a partir de mediados de abril, esta herramienta fue desactivada, y desde entonces toda la liquidación se realiza exclusivamente a través del MLC.
Además de esperarse un elevado volumen anual de divisas, el flujo de ingresos en 2025 tendría una mayor concentración en el primer semestre. Esto se vería potenciado por la baja temporal en las retenciones a las exportaciones de los principales productos agroindustriales, una medida que estará vigente hasta el 30 de junio de este año.
