Actualidad

El nuevo límite de graduación alcoholica para los vinos ya rige en Mendoza y San Juan

El INV oficializó los valores mínimos exigidos para tintos, blancos y rosados, con diferencias según la región y excepciones para varietales.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) definió los niveles mínimos de alcohol que deberán tener los vinos de la Cosecha 2025 elaborados en Mendoza y San Juan, incluyendo también a los remanentes de años anteriores que se pongan a la venta a partir del 1° de junio. La decisión fue oficializada mediante la Resolución RESOL-2025-14-APN-INV#MEC, que servirá como referencia técnica para tareas de fiscalización dentro del país.

La norma establece distintos valores según el tipo de vino (blanco, tinto o rosado) y la provincia donde fue producido. Además, se contemplan excepciones para los varietales y se habilitan mecanismos previos de circulación pensados para facilitar el movimiento logístico del sector.

Grados alcohólicos mínimos para Mendoza y San Juan

Según el texto firmado por el titular del INV, Carlos Raúl Tizio Mayer, los vinos correspondientes a la vendimia 2025, junto con aquellos de cosechas anteriores que se liberen al mercado desde junio, deberán respetar los siguientes valores:

Provincia de Mendoza:

  • Vinos Blancos: 12,5 % v/v

  • Vinos Tintos: 12,6 % v/v

  • Vinos Rosados: 12,7 % v/v

Provincia de San Juan:

  • Vinos Blancos: 12,7 % v/v

  • Vinos Tintos: 12,6 % v/v

  • Vinos Rosados: 12,7 % v/v

El INV señaló que la definición de estos parámetros se basa en un análisis técnico de la uva ingresada durante la cosecha, inspeccionada por personal especializado del organismo. Si bien la vendimia ya está concluida, la medida busca ordenar el mercado y establecer una base común para el control de calidad.

vino

Excepciones y flexibilizaciones

Los vinos certificados como varietales no están obligados a cumplir con los mínimos establecidos, siempre que las bodegas presenten los antecedentes de elaboración requeridos por la Resolución RESOL-2024-57-APN-INV#MEC. Esta salvedad reconoce la especificidad de estos vinos, que conservan su distinción dentro del marco regulatorio vigente.

Por otro lado, se permite a las bodegas tramitar con antelación los Análisis de Libre Circulación, lo que posibilita realizar tareas de fraccionamiento y acondicionamiento antes de la fecha estipulada. Esta herramienta busca mejorar la planificación y agilizar los procesos de liberación comercial.

En cuanto a los análisis correspondientes a vinos del año 2024 y anteriores (excepto varietales), estos perderán validez automáticamente 30 días después de la entrada en vigencia de los nuevos requisitos, salvo que cumplan con los grados alcohólicos definidos en el artículo 1° de la resolución.

Con esta actualización normativa, el INV apunta a garantizar estándares de calidad homogéneos para los vinos disponibles en el mercado interno, al tiempo que facilita una transición ordenada hacia la circulación de los productos de la nueva cosecha.