
Dentro del universo de las exportaciones de carne bovina, existe un grupo de productos que, si bien no representan el eje central del negocio, aportan un valor significativo: las menudencias. Hígados, lenguas, rabos y otras partes menos convencionales de la vaca son muy apreciadas en ciertos mercados internacionales, lo cual se traduce en ingresos importantes para el país.
Según el informe más reciente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), en abril las exportaciones de menudencias y productos derivados de carne bovina alcanzaron las 9.200 toneladas, generando divisas por aproximadamente 15,8 millones de dólares. El valor promedio por tonelada se ubicó en torno a los 1.730 dólares, aunque algunos productos premium como la lengua bovina llegaron a superar los 3.180 dólares por tonelada.
En el acumulado entre enero y abril, las ventas de menudencias sumaron 39.100 toneladas, con ingresos que rondaron los 66,8 millones de dólares.
Destinos Clave para las menudencias argentinas
Los mercados internacionales tienen distintas preferencias por tipo de producto. A continuación, se destacan algunos de los principales destinos y cifras de abril:
- Menudencias frescas o refrigeradas: Principalmente exportadas a Estados Unidos, con 73 toneladas por un valor de 662.000 dólares (9.012 USD/ton).
- Lenguas bovinas congeladas: Enviadas mayoritariamente a Rusia, con 458 toneladas y 1,5 millones de dólares (3.182 USD/ton).
- Hígados congelados: También destinados en gran medida a Rusia, con 2.191 toneladas por 1,9 millones de dólares (861 USD/ton).
- Rabos congelados: Exportados principalmente a Sudáfrica, con 467 toneladas por 1,2 millones de dólares (2.561 USD/ton).
- Despojos congelados: Hong Kong fue el mayor comprador, con 3.573 toneladas por 5,6 millones de dólares (1.556 USD/ton).
- Preparaciones bovinas: También dirigidas principalmente a Hong Kong, con 2.404 toneladas por 5,1 millones de dólares (2.105 USD/ton).
El gran ausente: China
A pesar del buen desempeño, aún queda un jugador clave por sumar: China. Si bien es el mayor importador de carne bovina argentina, aún no ha autorizado la entrada de menudencias. Sin embargo, hay expectativas optimistas de que esta restricción se levante pronto.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), junto con el Gobierno Nacional, está trabajando activamente para lograrlo. En el marco de la feria SIAL China en Shanghái, ambas partes mantuvieron una reunión estratégica con la Administración General de Aduanas de China (GACC), que fue calificada como “crucial”.
El interés por acceder a este mercado es claro: China absorbe actualmente casi el 70% de la carne bovina que Argentina exporta. En abril de 2025, representó el 68,7% de los envíos, y en el acumulado del primer cuatrimestre, el 66%.
Exportaciones totales de carne bovina
En abril, las exportaciones de carne refrigerada y congelada alcanzaron unas 52.100 toneladas, por un valor de 264,1 millones de dólares. En comparación con marzo, esto implicó un crecimiento del 17,1% en volumen y del 24,7% en valor.
Aunque los volúmenes fueron un 13,8% menores que en abril de 2024, el valor fue un 16,8% superior. En total, durante los primeros cuatro meses del 2025 se exportaron cerca de 195.700 toneladas, por 964,4 millones de dólares, cifras que representan una caída del 24,5% en volumen y del 1,3% en valor respecto al mismo período del año anterior.
El precio promedio por tonelada de carne bovina refrigerada y congelada en abril fue de 5.068 dólares, lo que marca un incremento del 6,5% respecto a marzo, y un notable aumento del 35,5% frente a abril de 2024.