
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario señala que la agricultura argentina se enfrentó a cuatro eventos de "La Niña" en los últimos cinco años. Dicho fenómeno originó impactos significativos en la producción de granos y la economía, recibe una muy buena noticia: existen "altísimas chances" de que este fenómeno climático quede fuera de la próxima campaña gruesa 2025/26.
¿Qué pasa con “La Niña”?
En este sentido, según los datos más recientes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), se proyecta un escenario de "Neutralidad" en el Océano Pacífico, lo cual es una "gran noticia para Argentina". Alfredo Elorriaga, consultor del GEA/BCR, afirmó que "no hay argumentos para prever un Niño o una Niña para la próxima gruesa con los datos actuales", disipando la gran expectativa en el sector sobre la posibilidad de una nueva "Niña" o su contraparte, "El Niño".
Este pronóstico es particularmente relevante considerando que las cuatro "Niñas" desde 2020 (tres de ellas consecutivas) resultaron en cosechas regulares a muy malas para los cultivos más importantes como la soja, el maíz y el trigo. Sumado a la baja sostenida de precios internacionales, el impacto económico, social y productivo de este indicador del fenómeno ENOS ha sido considerable en el país.
Neutralidad en el pacífico hasta febrero de 2026
Aunque todavía no es un escenario definitivo, y agosto suele ser el mes clave para la confirmación, hay "señales que van afirmando una fase de neutralidad en el Pacífico para la próxima campaña gruesa argentina", explicó Elorriaga. La proyección de la anomalía de la temperatura superficial del Pacífico Ecuatorial Central (P.E.C.) al 20 de junio de 2025, muestra un valor de 0.08 para julio, manteniéndose en un rango de neutralidad.
Los datos de la NOAA al 20 de abril de este año indicaban una posible tendencia a un calentamiento que podría haber superado el umbral de "Neutralidad" (que va de -0.5 a 0.5) y entrar en la zona "Niño" con un valor de 0.6. Sin embargo, los datos de mayo y los más recientes al 20 de junio, mostraron una fluctuación alrededor de cero, estabilizando y afirmando un comportamiento de los índices que se proyectan hacia febrero de 2026 en niveles de neutralidad. Elorriaga enfatizó que, si bien se debe esperar la confirmación en agosto, "es difícil que se dé un cambio de esta tendencia: tendría que cambiar demasiado".

En términos de probabilidades, para febrero de 2026, el escenario de Neutralidad prevalece con un 50%, frente a un 36% para "Niña" y un 14% para "Niño". Es notable que las probabilidades de "Neutralidad" aumentan aún más a partir de ese mes, alcanzando un 66% en abril de 2026.
Situación en el atlántico y perspectivas de lluvias
Respecto a la situación en el Océano Atlántico, el consultor indicó que las temperaturas superficiales del mar en las costas argentinas han descendido en los últimos diez días. Si bien la acción del Atlántico fue "muy marcada desde mediados de febrero hasta mediados de junio", actualmente es "intrascendente" debido a la predominante circulación suroeste.
En cuanto a la siembra de trigo en el este bonaerense, Elorriaga descartó la posibilidad de lluvias significativas que puedan condicionarla en los próximos diez días de julio para la región pampeana. Aunque se pronostican lluvias para Misiones debido a un sistema inestable sobre el sudeste de Brasil, no se esperan precipitaciones de consideración que dificulten las labores agrícolas en el este de la provincia de Buenos Aires.
EL INFORME COMPLETO. DESCARGAR