Actualidad

Senasa refuerza la prevención de la gripe aviar con nuevas medidas

El Senasa lo dispuso a través de dos resoluciones. Una de las principales novedades es la implementación de un programa de vigilancia epidemiológica activa y pasiva de la Influenza Aviar y la Enfermedad de Newcastle.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha emitido dos resoluciones claves para intensificar la prevención de la gripe aviar, una enfermedad que causó importantes problemas para las exportaciones argentinas hace dos años.

Una de las principales novedades es la implementación de un programa de vigilancia epidemiológica activa y pasiva de la Influenza Aviar y la Enfermedad de Newcastle. Este programa, que abarca tanto aves de corral como silvestres, ahora integra al sector privado, sumando fuerzas en la lucha contra estas enfermedades.

senasa

Además, la Comisión Nacional de Sanidad y Bienestar de las Aves (CONASA) también participó activamente en la elaboración de estas normativas, que se centran en la vigilancia epidemiológica activa de aves de corral y de raza, con estrategias específicas para detectar la Influenza Aviar en establecimientos avícolas.

Por otro lado, la Resolución 466/2025 establece un plan de contingencia detallado para la Influenza Aviar. Este plan contempla la aplicación de medidas sanitarias y acciones específicas ante la sospecha o confirmación de brotes de IA H5/H7.

Un apartado de la resolución, señala que "a través del Decreto-Ley N° 27.342 del 10 de octubre de 1944 se dispone ampliar el alcance de la citada Ley N° 3.959, extendiendo su acción de defensa sanitaria a aquellas especies animales no comprendidas en la acepción gramatical del vocablo “ganado”, abarcando todas las especies animales afectadas por las enfermedades que el Poder Ejecutivo de la Nación incluya en la nomenclatura a que se refiere el Artículo 3° de la mentada ley."

Y, en uno de sus párrafos, establece que "los exportadores, los responsables de la industria cárnica y de los establecimientos de faena deben colaborar con el SENASA y brindar información sobre los lotes faenados, países a los que fueron destinados, y listados de contenedores y certificados sanitarios de exportación involucrados, correspondientes a las faenas de los últimos CATORCE (14) días del establecimiento afectado, a fin de tomar acciones correctivas sobre el producto potencialmente exportado;

Desde el Senasa recomiendan fortalecer la prevención

Por último, Senasa enfatiza la urgencia de fortalecer las acciones de prevención, detección temprana y contención para evitar la diseminación de la enfermedad. Por ello, la actualización del marco normativo es fundamental para garantizar la aplicación de medidas eficaces.