Agroleaks

“Con estas políticas iguales a las del gobierno anterior no tenemos salida”: la advertencia de un productor autoconvocado tras la suba de retenciones

Ariel Bianchi, productor de San Nicolás, cuestionó la marcha atrás del Gobierno con la rebaja de retenciones, criticó la falta de dialogo de las entidades y pidió que el esfuerzo no recaiga siempre sobre el agro: “No puede ser que seamos el sector que siempre aporta, aportemos todos”.

En medio del creciente malestar por el regreso de las retenciones a sus niveles previos al 27 de enero, Ariel Bianchi, productor autoconvocado de la zona de San Nicolás, expuso su mirada sobre la situación del agro y el vínculo con el Gobierno en una entrevista con Agroleaks. Sin representar a ninguna entidad gremial, el trabajador rural expresó el desencanto de una parte del sector que, tras haber apoyado a Javier Milei, hoy siente que las promesas de campaña no se están cumpliendo.

“Con estas políticas agropecuarias, que son las mismas del gobierno anterior, no tenemos salida. Si vos querés cambiar algo, tenés que hacer algo distinto. No podés seguir haciendo siempre lo mismo porque vamos a seguir estancados siempre”, afirmó.

El productor consideró que la producción necesita señales claras. “Hay que incentivar a la producción, hacer que el campo empiece a meter más volumen de granos, exportar más, generar más movimiento en el interior. El Estado podría recaudar mucho más, por ejemplo, a través de ganancias”, explicó.

Consultado sobre la posibilidad de una medida de fuerza, Bianchi sostuvo que no hay un paro inminente, pero no descartó futuras acciones. “Por ahora son reclamos y concientizar, aunque en el mediano a largo plazo no se descarta. No podemos ser el único sector que siempre aporta. Si queremos mantener este superávit, aportemos todos. ¿Por qué las petroleras no aportan y el campo sí? ¿Por qué las mineras y las automotrices no aportan y el campo sí?”, se preguntó.

También hizo foco en la falta de representación gremial efectiva. “La dirigencia agropecuaria no se la ve. No hay una actitud de poner las pautas, de informar. En el 2008 fueron los productores los que salieron a la ruta. Es un problema que venimos arrastrando desde hace tiempo”, recordó.

En cuanto a los canales de diálogo, señaló que hoy los productores buscan comunicarse con el Gobierno a través de redes sociales y del Congreso. “El gobierno eligió las redes como medio de comunicación. Algunos tenemos más llegada, otros menos. Pero es el único diálogo que hay”, dijo. Además, valoró que el debate por la rebaja de retenciones haya ingresado en la agenda parlamentaria, aunque reconoció las dificultades para que avance.

“La motosierra todavía no llegó a lo profundo. Se ha tocado gasto superfluo, pero no se avanzó en una reforma política ni tributaria. La casta sigue intacta, nadie la toca”, opinó.

Finalmente, Bianchi remarcó que la decepción es grande porque “la mayoría de los productores votamos a este gobierno porque prometieron un cambio”. Y aunque todavía hay quienes sostienen la esperanza, el sentimiento que empieza a ganar terreno es otro, una mezcla de desilusión, desgaste y la certeza, cada vez más extendida entre los productores autoconvocados, de que el campo está dispuesto a aguantar pero no a seguir siendo siempre el único que paga el costo.