Clima

El invierno no afloja: julio rompió récords de lluvias y agosto arranca con nuevas tormentas

El mes pasado fue el más lluvioso en 40 años en la región núcleo. Con reservas hídricas recargadas y nuevos frentes fríos en camino, el invierno 2025 sigue dejando marcas históricas y preparando el terreno para una campaña con alto potencial.

Julio de 2025 dejó marcas históricas en la región núcleo ya que fue el mes más lluvioso en las últimas cuatro décadas. Con registros que duplicaron e incluso triplicaron los promedios habituales, muchas localidades alcanzaron niveles que solo se veían en primaveras particularmente húmedas. Las consecuencias se hacen sentir en todo el centro del país, los perfiles de humedad están a tope, la campaña de maíz arranca con reservas óptimas y los productores ya evalúan estrategias ante este escenario inusual.

En Carlos Pellegrini, por ejemplo, se acumularon 104,4 mm en el mes. Rosario finalizó julio con 70,6 mm, un valor que no se veía desde 1978. El promedio de las 36 estaciones de la red GEA/BCR fue de 52 mm, frente a un promedio histórico de 20 mm para este período. Hubo registros destacados también en Noetinger (85 mm), Montes de Oca (75 mm) y Monte Buey (74 mm). Para encontrar lluvias de semejante magnitud en pleno invierno hay que retroceder hasta julio de 1985, cuando Córdoba también multiplicó por diez los valores normales para esa época.

invierno

Agosto: lluvias, tormentas y aire frío

El mes no da tregua. Desde la madrugada del jueves 1° de agosto, comenzaron las precipitaciones en el sudeste de la región pampeana y se extendieron luego al resto del área. Para este viernes, se esperan acumulados de entre 10 y 40 milímetros en distintas zonas del centro, noreste, sudeste y sur de Buenos Aires, y también en parte de Mendoza.

El frente frío que avanza desde el sur provocará lluvias, tormentas y luego un marcado descenso de las temperaturas, con heladas previstas para el fin de semana en gran parte del centro y sur del país. Algunas podrían ser agronómicas, sobre todo en el sudoeste bonaerense.

En la Patagonia, la situación también será inestable: se anticipan lluvias, nevadas y vientos intensos del sector sur. En Cuyo se esperan nevadas importantes y el viento zonda llegará con fuerza al NOA, con ráfagas de hasta 120 km/h en zonas bajas.

Reservas recargadas y siembra de maíz: un escenario inédito

A un mes de la siembra, la campaña 2025/26 de maíz se perfila con las mejores reservas hídricas de los últimos cinco años. En los cuatro ciclos anteriores, la falta de agua en la previa condicionó las decisiones agronómicas, sobre todo en el oeste de la región núcleo. Este año, en cambio, el panorama cambió radicalmente.

La intención de siembra muestra, por ahora, un incremento del 17% respecto al ciclo anterior. Si bien no todos los productores ven margen para expandir área, sí se consolida una tendencia: aprovechar la disponibilidad de agua para mejorar los paquetes tecnológicos, especialmente en fertilización. Se espera una mayor inversión en fósforo y nitrógeno, buscando elevar el potencial de rinde. La evolución de los precios de los insumos, en especial del fósforo, será determinante en las próximas semanas.

Trigo: de la sequía al rebote

El trigo también se beneficia de este invierno húmedo. A diferencia del ciclo 2022/23 —cuando el cultivo rindió apenas 15 qq/ha y se perdieron unas 400.000 hectáreas—, la campaña actual muestra un cambio de rumbo. Hoy, el 30% de los lotes están en condiciones excelentes, el 64% en muy buen estado y solo el 5% en condición buena. Apenas quedan algunos cuadros regulares en el noreste bonaerense, por siembras en suelos saturados.

Las lluvias favorecieron las refertilizaciones: en zonas como Bigand, las aplicaciones de urea llegan a 250-300 kg/ha, superando niveles de campañas anteriores. También se avanza con aplicaciones al voleo en Junín, y muchos productores realizaron fertilización al momento de la siembra. La discusión entre costo y oportunidad está vigente, pero las condiciones agronómicas para sumar nutrientes son más que favorables.

Ambiente saturado de humedad y alerta por enfermedades

Detrás de este patrón climático hay una combinación particular: el invierno se está comportando como una batalla constante entre masas de aire cálido y húmedo del norte y frentes fríos del sur. Esa confrontación genera una alta humedad atmosférica, condición que favorece lluvias intensas, mal distribuidas y atípicas para la estación.

Este exceso de agua, si bien positivo para el desarrollo de los cultivos, también activa las alertas sanitarias. Se espera una mayor presión de enfermedades fúngicas, como la roya, especialmente en zonas con bajos anegados. En muchos casos, podría ser necesaria una doble aplicación de fungicidas, sobre todo en materiales más susceptibles.

invierno

Qué esperar del clima en los próximos días

Tras las lluvias de estos días, el tiempo se mantendría inestable sobre el sur de la región pampeana hasta el sábado, pero tendería a estabilizarse a partir del domingo 3. Entre el domingo y el miércoles 6 de agosto no se proyectan nuevas precipitaciones sobre la mayor parte del centro y norte del país.

No obstante, el comportamiento climático de este invierno sigue siendo inusual. En un contexto sin El Niño ni La Niña, las lluvias están respondiendo a dinámicas regionales, con circulación noreste que acumula humedad y aire frío del sudoeste que dispara precipitaciones importantes.