
El Senasa oficializó una modificación en el plan nacional de vacunación contra la fiebre aftosa que entrará en vigencia a partir de 2026. La nueva Resolución N° 711/2025 establece que en la segunda campaña de vacunación de ese año dejarán de inocularse vaquillonas, novillos, novillitos y toritos.
Según detalló el organismo sanitario, este cambio implicará para el sector productivo un ahorro cercano a 14 millones de dosis y aproximadamente 22 millones de dólares.
IMPORTANTE👇
Seguimos trabajando para bajar el costo de la producción en el campo.A partir de una Resolución del SENASA que se publicará mañana en el Boletín Oficial, se modificará el plan de vacunación contra la fiebre aftosa, que generará un ahorro para la producción…
— totocaputo (@LuisCaputoAR) September 11, 2025
El cambio más relevante comenzará a regir en la segunda campaña de 2026, cuando la inmunización quedará centrada en las categorías menores —terneros y terneras—, consideradas estratégicas para sostener la protección sanitaria.
“A partir de una resolución del Senasa, que se publicará mañana [por hoy] en el Boletín Oficial, se modificará el plan de vacunación contra la fiebre aftosa, que generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”, señaló el funcionario en X.
Además, los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación, lo que, según Caputo, “permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”.
En los considerandos de la resolución, que lleva la firma de la presidenta de Senasa, María Beatriz “Pilu” Giraudo, se destaca “que desde el año 2006 no ha habido ocurrencia de la enfermedad, lo cual permite mantener el estatus reconocido internacionalmente como Zona Libre de Fiebre Aftosa con vacunación de la zona comprendida al norte de los ríos Barrancas y Colorado". Asimismo, se remarca que, “de acuerdo con el avance epidemiológico del plan de control y erradicación y con los muestreos realizados por Senasa, no se evidencia circulación viral”.