Actualidad

Cayó la participación de la agroindustria argentina en el mercado internacional

En un mundo en el que desafió es exportar más, preocupa que la tendencia en uno de los principales rubros, en los que Argentina posee ventajas comparativas, sea negativa. El análisis registra la evolución de 26 cadenas agroindustriales, que se distribuyen en tres grandes grupos, economías regionales (17),...

En un mundo en el que desafió es exportar más, preocupa que la tendencia en uno de los principales rubros, en los que Argentina posee ventajas comparativas, sea negativa.

El análisis registra la evolución de 26 cadenas agroindustriales, que se distribuyen en tres grandes grupos, economías regionales (17), encadenamientos ganaderos (3) y granos pampeanos (6). La comparación realizada por bienios (para quitar volatilidad al estudio), arrojó una caída del 11% para el periodo mencionado de 2007-2016.

Al respecto del resto de las actividades industriales, la fundación cordobesa señaló que la participación cayó un 34%, desde representar 0,25% del comercio mundial de manufacturas en 2007 a representar el 0,17% en 2016. Los problemas para mantener la inserción fueron aún más graves en el resto de los sectores.

Los dos grandes fenómenos que se presentaron que observa la fundación son, por un lado, el rezago de las exportaciones argentinas en la competencia global por los mercados, y por el otro, la ampliación de la brecha que separa el nivel de inserción de la agroindustria respecto de la inserción de las actividades industriales.

La variación en los sectores Los tres mencionados sectores en los que el estudio divide la agroindustria presentan caídas en los períodos estudiados, pero desde diferentes niveles.Los granos pampeanos continúan siendo el producto de mayor inserción argentina pero han presentado una disminución en su participación de mercado desde 11,86% en 2007 a 9,71% en 2016.Por su parte la cadena ganadera se vio reducida de 2,51% en 2007 a 1,71% en 2016, presentando la mayor caída de todos los sectores agropecuarios (32%), mientras que las Economías Regionales cayeron 5% (de 1,01% en 2017 a 0,96% en 2016).

Para la Fundación Mediterránea, uno de los principales motivos fue la apreciación del tipo de cambio real. "Tomando valores medios para los bienios 2007/2008 y 2015/2016, el poder de compra del dólar en el mercado interno se redujo 35% en el período", señalaron.

Sin embargo, desde la Fundación aclaran que no se le puede echar toda la culpa al dólar.Tomando el caso de Argentina y Uruguay, aclaran que estos dos países tuvieron importantes apreciaciones en su moneda respecto al dólar, (en el país vecino de 22% y en Argentina el ya mencionado 35%), pero la trayectoria de las exportaciones de ambos países fue muy diferente.Uruguay incrementó 16% su market share mundial en el mismo período que Argentina cayó.Al mismo tiempos explican que uno de los factores clave fue un modelo antiexportador de materias primas agrícolas y alimentos durante la gestión kirchnerista. Las retenciones y los cupos exportables fueron un golpe muy duro para la agroindustria.

El informe explicó: "El fuerte retroceso de la inserción externa sólo se puede entender a partir de una decisión política de desalentar la salida de estos productos, más que por un contexto macroeconómico adverso o por un desempeño poco satisfactorio de las empresas del sector".La Fundación concluye con una proyección de cuánto habrían sido las exportaciones sí se habría sostenido el market share de 2007 en 2016 en el sector agroindustrial. "Considerando los recursos productivos con los que cuenta el país en todas sus regiones y en todos sus sectores agroindustriales, el flujo adicional de exportaciones habría estado en torno a los US$ 7.427 millones", concluyó.