Actualidad

Adiós al Papa Francisco: El líder argentino quien llamó a utilizar la agricultura como herramienta para el bien común y abogó por los pequeños productores

El Santo Pontífice falleció esta mañana a las 7:35 a los 88 años. Durante su papado, promovió la conexión entre la agricultura y el bienestar social.

Este lunes 21 de abril amaneció con una noticia que conmovió al mundo: falleció el Papa Francisco. Aunque su salud fue motivo de preocupación en los últimos meses, su última aparición pública el Domingo de Pascua ilusionó a muchos con una posible recuperación. Desde el balcón de la Basílica de San Pedro, saludó a la multitud por última vez.

Jorge Mario Bergoglio, nacido un 17 de diciembre de 1936, en Flores, Buenos Aires fue muchas cosas: el primer Papa latinoamericano, el primer jesuita en llegar al Vaticano y también, un pontífice que supo hablarle al campo y a la sociedad en general sin rodeos. Desde el inicio de su papado, Francisco puso el foco en la ecología, la justicia social y el cuidado de la “casa común”. Y no fueron solo palabras: su mensaje a los productores agropecuarios fue claro, directo y empático.

“Los primeros ecologistas son ustedes”

Así se refirió a los trabajadores del agro, durante una audiencia con representantes de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores de España. Allí, los llamó “poetas de la tierra”, una frase que resonó fuerte en el sector. Reconoció que el vínculo con la tierra no es solo productivo, sino espiritual, y que cuidar el suelo es también un acto de amor y responsabilidad.

Francisco fue un defensor del trabajo rural digno, del acceso a la tierra y de la necesidad de garantizar precios justos para los pequeños productores. En más de una oportunidad denunció la especulación financiera con alimentos y se pronunció en contra de la destrucción de granos como herramienta de presión política: “Es una ofensa a Dios”, dijo con su habitual contundencia.

En ese sentido, su mensaje se centraba en la humanidad detrás de la agricultura, en un momento en que muchos productores parecían olvidarse de la esencia de su labor. En octubre de 2023, durante una intervención ante agricultores en el Coldiretti Village en Roma, el Papa llamó a los productores a no olvidar a aquellos que no tienen acceso a la comida. Aseguró que el objetivo central de la producción agrícola debía ser "dar de comer a los hombres", un mensaje claro en una agricultura cada vez más deshumanizada y demasiado centrada en los mercados.

“Mientras reflexionan sobre cómo valorizar el carácter distintivo y la calidad del ‘Made in Italy’ agroalimentario, les invito a recordar a quienes carecen de lo necesario para alimentarse”, dijo. Además, recordó que según el Génesis, el hombre tiene un vínculo especial con la tierra, que debe cuidar “material y moralmente”, un mandato que en tiempos modernos, a través de la tecnología, parece haberse transformado en una forma de dominar la tierra, pero con un precio muy alto para la naturaleza y los más pobres.

Un Papa revolucionario

Más allá de su cercanía con el agro, su legado trasciende. Pese a las críticas que recibió por su estilo más austero o por incomodar a sectores conservadores de la Iglesia, Francisco fue un Papa revolucionario. Rompió moldes al pedir una Iglesia más abierta, más humilde y más cerca de los que sufren. Abrió puertas al colectivo LGTB al decir: “¿Quién soy yo para juzgar?”, marcando un antes y un después en la postura oficial del Vaticano.

Pidió perdón por los abusos dentro de la Iglesia, criticó el capitalismo salvaje, habló de la necesidad de repensar el modelo económico y llamó a los jóvenes a “hacer lío”, a no quedarse quietos frente a la injusticia.

Incluso quienes más diferencias tuvieron con él reconocieron su humanidad. El presidente Javier Milei expresó esta mañana:

"Con profundo dolor me entero esta triste mañana que el Papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí. Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia."

Una despedida con raíces

Argentina decretó siete días de duelo. Desde el agro, las entidades más representativas lo despidieron con respeto y emoción.

La Sociedad Rural Argentina destacó:

"Desde la Sociedad Rural Argentina, con profundo pesar, despedimos al Papa Francisco, argentino y primer pontífice del continente americano, quien dejó una huella imborrable en el corazón de millones de personas a nivel global. Su vocación y legado fueron un reflejo de compromiso con la paz, el diálogo interreligioso y el respeto por todas las creencias. En su rol como líder espiritual de la Iglesia Católica, promovió la unidad y el entendimiento entre pueblos y religiones, inspirando a todos a acercarse al prójimo con amor y solidaridad. Con su famoso llamado a ‘hacer lío’, alentó a salir de la zona de confort y ser agentes de cambio en la sociedad. ‘El Papa del fin del mundo’, como se lo conoció cariñosamente, será siempre recordado como un símbolo de esperanza y orgullo para los argentinos y el mundo entero."

CRA también se sumó al dolor y expresó:

"Con profundo pesar, desde CRA lamentamos el fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco, un líder espiritual que trascendió fronteras con su mensaje de paz y humildad. Su legado permanecerá vivo en los corazones de millones que encontraron en su palabra una guía para la esperanza y la fraternidad. Acompañamos a la Iglesia y a toda la comunidad católica en este momento de dolor."

El trabajo agrícola

En varias ocasiones, Jorge Bergoglio tomó posiciones que no pasaban desapercibidas, especialmente al recordar la humanidad detrás del trabajo agrícola, instando al sector a no olvidarse de aquellos que no tienen acceso a la comida, señalando que el objetivo primordial de la producción debía ser "dar de comer a los hombres".

En ese mensaje, Francisco llamó a los productores a reflexionar sobre el valor real de su trabajo, y advirtió sobre los riesgos de una agricultura que cada vez parece más deshumanizada y centrada en los mercados. A través de las nuevas tecnologías, el hombre ejerce su poder sobre la tierra, pero a menudo a un costo muy alto para la naturaleza y para los más vulnerables.

Francisco se va dejando una huella profunda: en la Iglesia, en la política y en los corazones de quienes lo sintieron cercano...