Agricultura

Argentina recupera participación en el comercio global del trigo

Nicolás Pino, presidente de la SRA, estuvo en Tres Arroyos participando de la 55° Fiesta Provincial del Trigo. Afirma que Argentina recupera la participación en el comercio global, con un alcance, durante 2023/24, del 5 %, incrementándola fuertemente.

El presidente de la SRA, Nicolás Pino, estuvo ayer jueves 7 de marzo en la localidad bonaerense de Tres Arroyos participando de la 55° Fiesta Provincial del Trigo.

Por la mañana y junto al Director Juan Bautista Nogués y Delegados de la entidad, fueron recibidos por el intendente, Pablo Garate.

Después asistió a la Mesa del Trigo, organizada por la Municipalidad, y junto con autoridades y representantes de la cadena disertó sobre la visión de los productores. Allí expresó: “El comercio mundial de trigo viene creciendo casi al doble de lo que avanza la producción global, explicitando la favorable perspectiva que presenta el negocio del cultivo a escala internacional, para los países exportadores”, basándose en un informe realizado por el Instituto de Estudios Económicos de la SRA.

Ese análisis refiere que la Argentina recupera la participación en el comercio global, con un alcance, durante 2023/24, del 5%, incrementándola fuertemente.

“Hasta la campaña pasada, las exportaciones de trigo habían aumentado, alcanzando el 8,5% del comercio global, exportamos a 33 destinos con una canasta de países más diversificada”, explica el informe.

Sin embargo, con relación a los DEX y la brecha, para la provincia de Buenos Aires, indica que los productores dejaron de percibir u$s 1.000 millones por el diferencial de tipo de cambio y derechos de exportación.

“Es por eso que necesitamos mantener nuestras ventajas comparativas y poder contar con un producto competitivo en el mercado”, expresó Pino.

Por esa razón son claves las señales que el gobierno emita, orientándolas hacia el normal funcionamiento de los mercados: con un tipo de cambio unificado; eliminar los DEX (para la campaña 2023/24 no tiene costo fiscal); desarrollar el uso de los mercados a términos tanto para los productores como para los molineros; garantizar la competencia entre los distintos actores del mercado durante todo el año, es lo que permite el normal funcionamiento del mercado a lo largo del año, entre otras. Otra señal debería centrarse en bajar el precio de la unidad de nitrógeno, ya que, si el costo de los fertilizantes no se hubiera dolarizado y aumentado su valor, la producción aumentaría enormemente, en especial en el cultivo del trigo que necesita el fósforo y el nitrógeno.

9c0bf81468e38152f5a4c1c62e462cb9fa2ab7a15c8c49cb89a29105624b2e4b
6a25289364ea2665759b25649e069d1a11c43b01a935d1ba223b492707384eeb
d414bb4d14bcd4a361eadd28a3024975cb2619a719efb9a70faf7b20aac6c587
e432627c447ac65fe94d1d849b352bdac726d7107e395ebfc9320d01bf5f8240
b4947b943def06e1d0734d7abd0ea0d9c0d5136c192fc82c786c04b5a0e65923
350b6fde2899547d9e8f0815e202476b396c2f41ff8f24bdb432d535c57dc4f7

ETIQUETAS