Actualidad

Aseguran que la importación de alimentos superó u$s1.000 millones en siete meses

En el marco de la protesta de productores hortícolas en Plaza de mayo, el Ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile se refirió a las importaciones de alimentos -uno de los ejes de la protesta que hicieron en agosto los productores de peras y manzanas – y desestimó que dichas...

En el marco de la protesta de productores hortícolas en Plaza de mayo, el Ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile se refirió a las importaciones de alimentos -uno de los ejes de la protesta que hicieron en agosto los productores de peras y manzanas – y desestimó que dichas compras tuvieran relevancia en la evolución del sector. “Las importaciones de alimentos llegarán a fin de año a los 1.000 millones de dólares”, afirmó el Ministro, a la vez que minimizó su efecto al compararlas con el total de las exportaciones. 
 
Según la información oficial que brinda el Indec, consultada por El Enfiteuta, la situación es bastante distinta. En el informe de Intercambio Comercial Argentino del organismo estadístico, acumulados los siete primeros meses del año, las importaciones de alimentos alcanzaron ya los 1.045 millones de dólares, cifra que representa un crecimiento del 28,2% con respecto a los siete meses del año pasado. Una proyección de estas importaciones ubica el valor a fin de año en los 1.800 millones de dólares, es decir casi el doble de lo previsto por Buryaile.
 
Si bien el valor absoluto no llega a constituir un problema sobre el total de las importaciones, dos aspectos sí son muy significativos. El primero, tiene que ver con la evolución. Mientras la compra de alimentos al mundo creció un 28% interanual, el volumen total de las importaciones retrocedió un 7,7% producto de la menor demanda de bienes intermedios originada en la caída de la actividad. De esta forma, la participación de las importaciones de alimentos y bebidas –preparados, o para consumo en hogar- aumentó este año del 2,3% al 3,3% del total de las importaciones. Un crecimiento relativo de casi el 40%. 
 
El mayor problema, sin embargo, viene cuando se analizan los ítems específicos de esas importaciones. Ahí sí, a los casos conocidos de las importaciones de manzanas, naranjas y carne porcina, se le agregan otros que involucran a cadenas productivas que merecen también la atención. Veamos.
 
Con una lechería que está en crisis, las importaciones de quesos se expandieron en volumen un 63% entre enero y julio. En dólares el incremento fue del 38%, cifra que también indica la afectación a las ventas locales dado que fue mayor el crecimiento de las cantidades vendidas que la suba en su valor. Algunos ítems, dentro de la cadena láctea, como los quesos de pasta semidura tuvieron un incremento exorbitante de las importaciones que llegó al 459% en cantidades.
 
También se destacan los productos elaborados del complejo triguero. Allí, el aumento de las importaciones de los rubros correspondientes en las posiciones arancelarias 19.01 y 19.05, tales como productos de panadería, galletas, galletas dulces fue del 178%, siempre en el acumulado de los primeros siete meses. Estos son productos con alto valor agregado, de mayor elaboración y que por lo tanto involucran empleos no solamente en las etapas primarias, sino industrial, de comercialización y otras. Pero hay más.
 
Sobre el rubro que implica a la cadena triguera, en la medida que aumentan las importaciones disminuyen las exportaciones. Un buen ejemplo es el intercambio con Brasil: las importaciones desde ese país de estos productos crecieron este año un 59% en volumen, mientras que las exportaciones variaron también un 59%, sólo que disminuyeron. En consecuencia, el balance comercial en estos rubros con mayor socio comercial de Argentina pasó de ser ligeramente superavitario a claramente deficitario. Algo similar ocurre en el rubro pastas.
 
Es cierto que, en el agregado total, el volumen de exportaciones agroalimentarias, contabilizando la soja y sus derivados en ampliamente superavitario. Pero, ¿a un ministerio de Agroindustria, no debiera preocuparle que en estos rubros indicados, de mayor valor agregado, la balanza comercial sea deficitaria?