Ganadería

Avanza la identificación electrónica animal y su impacto en la tipificación de carne

El Gobierno actualizó el sistema de identificación electrónica animal a través de la Resolución Senasa 530/2025, que establece el uso obligatorio de dispositivos electrónicos para bovinos, bubalinos, cérvidos y equinos desde enero de 2026.

Con el objetivo de modernizar los procesos de identificación y reforzar la trazabilidad en la producción animal, el Gobierno Nacional en conjunto con entidades del sector, acordó una actualización de los criterios técnicos y sanitarios del Sistema Nacional de Identificación Electrónica, alineándose con los estándares internacionales.

Así lo anunció el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta, luego de una reunión entre representantes de la cartera agropecuaria, el Senasa y dirigentes de entidades como la Sociedad Rural Argentina, CONINAGRO, CRA, CAF, IPCVA, AACREA y asociaciones de razas bovinas como Shorthorn, Angus, Brangus y Braford, entre otras.

La medida quedó oficializada mediante la Resolución Senasa 530/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial. La norma establece que, a partir del 1 de enero de 2026, será obligatoria la utilización de un sistema de doble identificación para bovinos, bubalinos y cérvidos: una tarjeta visual y un dispositivo electrónico (botón, bolo ruminal o transpondedor inyectable). Esta disposición ya había sido anticipada en la Resolución 71/2024 y su posterior modificación por parte de la Secretaría de Agricultura.

A partir de esa fecha, todos los productores ganaderos deberán colocar los dispositivos al momento del destete o antes del primer movimiento de los terneros/as.

Por otra parte, la normativa también introduce cambios para la producción equina. Se establece la obligatoriedad del uso de un microchip inyectable (transpondedor) para equinos, tanto en el marco del Registro Nacional Individual de Équidos (RENIE) como en contextos de tratamiento farmacológico o tareas sanitarias que así lo requieran, de acuerdo con la legislación vigente.

En cuanto a los ovinos, caprinos, camélidos y porcinos, la identificación individual electrónica continuará siendo opcional.

La resolución también reconoce al Comité Internacional para el Registro Animal (ICAR) como el único ente autorizado para certificar la calidad de los dispositivos electrónicos que se utilicen bajo el sistema nacional de identificación animal implementado por el Senasa.

Esta actualización normativa representa un paso clave para mejorar el control sanitario y la salud pública, al garantizar una trazabilidad más precisa de los animales en movimiento o destinados a la comercialización. Además, posiciona a la Argentina entre los países con mayor nivel de exigencia tecnológica en la materia.

Durante el encuentro, también se confirmó que el sistema de identificación individual electrónica continuará durante la faena, permitiendo vincular el número individual de cada animal con el garrón resultante, lo que abre la puerta a un seguimiento más fino de los protocolos de calidad de res y carne actualmente vigentes.

En esa misma línea, se proyecta la creación del sistema informático TRAZA, que brindará acceso seguro y fácil a la información generada a lo largo de toda la cadena productiva. Esta herramienta permitirá a productores y actores del sector analizar datos en tiempo real para mejorar sus decisiones comerciales y de gestión.