
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca informó que la campaña de sorgo 2024/25 concluyó con una producción de 2.900.000 toneladas, lo que representa un incremento interanual del 16% respecto al ciclo anterior. El dato, elaborado por la Dirección Nacional de Agricultura, confirma el buen desempeño de este cereal que en los últimos años recuperó protagonismo dentro de la rotación agrícola nacional. El crecimiento estuvo directamente vinculado con la mayor superficie destinada al cultivo: se implantaron 1.000.000 de hectáreas, un 22% más que en la campaña 2023/24, lo que permitió sostener el repunte productivo incluso en un escenario climático desafiante.
A nivel nacional, la cosecha se encuentra prácticamente finalizada, con solo algunos lotes aislados que permanecen sin levantar. Este cierre casi total de la campaña refleja la consolidación del sorgo como una alternativa estratégica para productores de diferentes regiones, especialmente en aquellas zonas donde su rusticidad lo convierte en una opción de bajo riesgo frente a otras gramíneas más sensibles a la falta de humedad.
Las provincias líderes en producción
El informe oficial detalló que, aunque el sorgo se cultiva en diversas regiones del país, algunas provincias concentran la mayor parte de la superficie sembrada. En el promedio de los últimos cinco años, Santa Fe lidera el ranking con 164.953 hectáreas, seguida por Santiago del Estero (120.052 ha) y Buenos Aires (118.911 ha). Detrás se ubican Córdoba (117.224 ha), Entre Ríos (99.723 ha), Chaco (71.742 ha) y La Pampa (36.040 ha).
Estos datos muestran no solo la amplitud territorial del sorgo, sino también su capacidad de adaptarse a distintas condiciones agroecológicas. Cada provincia aporta desde su particularidad climática y de suelos, lo que otorga al cultivo una flexibilidad estratégica frente a otros granos. Además, la expansión de la superficie sembrada en zonas tradicionalmente relegadas al sorgo explica en gran parte el aumento de la producción total de esta campaña.
Exportaciones: China, el gran comprador
Según la Secretaría, Argentina exporta grano de sorgo a 67 países, pero en los últimos cinco años el gigante asiático absorbió el 89% de las toneladas exportadas. Este nivel de concentración convierte al gigante asiatico en un socio comercial decisivo, que condiciona tanto las expectativas de precios como las proyecciones de siembra del cereal.
La fuerte dependencia del mercado chino, al mismo tiempo, plantea desafíos para diversificar destinos y garantizar la estabilidad de los ingresos. No obstante, el peso de ese comprador asegura una demanda sostenida que refuerza la rentabilidad del cultivo. De esta manera, el sorgo argentino no solo consolida su rol en la rotación local, sino que también se afirma como un producto de exportación clave dentro del esquema agroexportador nacional.