Agricultura

Concluyó la cosecha de soja temprana en el centro-norte de Santa Fe: ¿cómo estaba el cultivo antes de ser recolectado?

El informe semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe correspondiente a la semana comprendida entre el 16 y 22 de abril de 2025, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, vuelve a hacer hincapié en que las cuestiones ambientales rigieron la evolución de todos los cultivos, cada uno en su etapa fenológica particular, como así también las distintas actividades agrícolas, según zona geográfica provincial.

En Santa Fe, los cultivares de soja temprana (de primera), en estados reproductivos, fin de ciclo R 8 (madurez plena), según los lugares, reforzaron los significativos impactos favorables de días anteriores; en el área: En el centro norte y norte, perduraron los síntomas y los daños por el estrés térmico o déficit hídrico soportado, se hallaron lotes manchonados, no uniformes, con plantas marchitas, muertas, pero, en general, en estado regular o en etapa fenológica de madurez plena y comienzo de cosecha.

Los primeros rendimientos promedios variaron entre mínimos de 5-6 u 8 qq/ha hasta máximos de 15-17 y 20 qq/ha.

Dato: Se han implantado 1.037.000 hectáreas de soja temprana.

soja

Soja tardía

Los cultivares de soja tardía (de segunda), en estados reproductivos o llenado de grano, según los lugares, reforzaron los importantes impactos favorables de las semanas anteriores; en el área: En el centro norte y norte: persistieron los síntomas y los daños por el estrés térmico o déficit hídrico soportado, se hallaron lotes manchonados, no uniformes, con plantas marchitas, muertas, pero, en general, en estado regular y en etapas de fin de floración o de comienzo de fructificación. En el centro y sur: el 100 % de los sojales se encontró en estado bueno, muy bueno o excelente. Durante la semana comenzó el proceso de recolección, los primeros rendimientos promedios obtenidos oscilaron entre 30 y 42 qq/ha.En la región se han sembrado unas 594.000 hectáreas.

Maíz temprano

El proceso de recolección del maíz temprano avanzó muy lentamente un par de jornadas luego, se paralizó en áreas puntuales por lloviznas, lluvias débiles, altos porcentajes de humedad ambiente y de grano, falta de piso en los lotes, como así también el acceso a los mismos.

La actividad continuó muy regulada en los departamentos del sur del área de estudio, por la disponibilidad de equipos - cosechadoras, dado que la prioridad la tuvieron otros cultivos, el de soja temprana y soja tardía.

Se logró un adelanto semanal de 6 puntos y hasta la fecha se llegó al 98 % de la superficie total implantada.

Algodón

La estabilidad climática de la semana en la zona algodonera santafesina, permitió en primer lugar, el avance del proceso de cosecha de la oleaginosa y también se realizaron aplicaciones de herbicidas, insecticidas y defoliantes o desecantes en lotes con más del 60 - 65 % de las cápsulas abiertas.

El avance fue lento debido a las condiciones de humedad, típicas de la época, pero las actividades agrícolas se optimizaron los días soleados.

Los lotes que sufrieron estrés hídrico o térmico perdieron la carga inicial y comenzaron un segundo ciclo de floración, se los encontró en llenado de cápsulas en estado bueno, en general, pero las bajas temperaturas afectarían el normal desarrollo de los algodonales, la calidad de la fibra e incluso, los resultados finales, ante la posible ocurrencia de heladas tempranas.

Los rendimientos obtenidos, según área algodonera: Este: valores mínimos de 400 - 450 a 1.300 kg/ha con calidad de fibra. En valores inferiores a los parámetros base y con máximos de 2.500 kg/ha en lotes bajo riego, que también fueron considerados como bajos; Oeste: se lograron los 1.400 a 1.900 kg/ha.