Economía

¿Cuál es el efecto que tendría la eliminación del dólar exportador o dólar blend en el precio de los granos?

Tras el nuevo anuncio de la eliminación del cepo, el profesor de la Universidad Austral y especialista en el mercado de granos, analiza en un extenso informe cómo afectaría el dólar exportador o el blend en el precio de los granos.

En su informe, el profesor  de la Universidad Austral, Dante Romano, señala que “el dólar blend estaba sumando al tipo de cambio oficial, un 20% de la brecha existente. Esto ocurre porque el mismo se componía 80% del tipo de cambio oficial y 20% del contado con liquidación, o CCL. Durante abril la brecha fue de 25% en promedio, por lo que el aporte del blend resultó de un 5%.”

Y puntualiza: “Tomando el caso de la soja, que es el más complejo, vemos que tenemos, por un lado, el margen de la industria y, por otro, el de la exportación. Dado que viene resultando muy superador el negocio de la industria, tomemos ese caso para el mes de mayo. Partiendo del cálculo tradicional, vemos que la capacidad de pago sería de 305 US$/tn, pero que, considerando el blend, llegaríamos a 320 US$/tn.

“Es decir que, al eliminarse el blend el precio de la soja debería caer 15 US$/tn. En el caso de cereales hablamos de entre 10 y 11 US$/tn. Esto es justamente 5% del valor FOB”, aclara.

dolar

Dante Romano

Sin embargo, detalla que “esta es la capacidad teórica de pago. El precio real dependerá de la oferta y demanda que veamos este lunes. En ocasiones donde se dieron devaluaciones fuertes, los productores se volvieron “más vendedores” de lo que eran previamente, y esto llevo a precios en dólares a la baja, pero al alza en pesos. Pero si la mejora del tipo de cambio no “convence” a los vendedores, por ejemplo, porque quede por debajo del techo, y crean que podría ir a 1.400 en cualquier momento, podría darse mayor retención, y la necesidad de las fábricas convalidar un precio más alto.”

¿Qué sucede con las ventas en dólar?

En este punto Romano manifiesta que “el grueso de las grandes administraciones que fueron poniendo precio en forma anticipada tienen la soja vendida en torno a los 300 US$/tn y el maíz temprano en la zona de los 190 US$/tt, valores muy similares a los que se trabajaron el viernes. Si se vendió en dólares, esos valores no se verán alterados por estas normas”.

“Si bien el dólar blend desaparecerá, la pesificación se realiza siempre por el tipo de cambio oficial vigente al momento del pago. Como ya dijimos, al acabarse el blend, y si no hay cambios en derechos de exportación, el precio en dólares debería bajar, y las ventas realizadas por anticipado terminarán generando una mayor cantidad de pesos que las nuevas”, añade.

Y finaliza: “Recordemos que esto se discutió cuando se puso en práctica el último dólar agro, en el cual se discutió mucho si se aplicaba a los negocios viejos, y quedó claro que no, ya que, al aplicarse a los exportadores y no al mercado interno, un cambio en el mismo mejoraba la capacidad de pago para negocios nuevos, pero no para los viejos. Ahora que afecta a la baja a los nuevos, no debería cambiar tampoco.”