
El INTA trabaja desde hace décadas en el cultivo de girasol, tanto en aspectos productivos –pautas de manejo del cultivo, desarrollo y evaluación de híbridos adaptados por ambiente–, como sanitarios –evaluación de materiales por su comportamiento a enfermedades y plagas–, y de calidad. El manejo sanitario no puede abordarse de manera aislada: la elección del híbrido, la densidad de siembra y la estrategia de fertilización, entre otras variables, condicionarán la estructura del canopeo, la tasa de crecimiento foliar y la cobertura del suelo.
En el marco del Congreso Aapresid, que se realizó en el Predio Ferial de La Rural del 6 al 8 de agosto, las especialistas del INTA Marina Montoya –referente grupo Patología Vegetal IPADS del INTA Balcarce– y Carolina Troglia –jefa de la Agencia de Extensión Rural INTA Balcarce y coordinadora de la Red Sur del INTA – ASAGIR–participaron del panel “Diseñando el rinde: Estrategias integrales para potenciar el girasol”, en el que propusieron una mirada integral para el diseño del rinde, en consideración con la sanidad como variable clave para sostener la productividad.
Girasol, desafíos y manejo integral
En este sentido, la producción de girasol enfrenta múltiples desafíos que requieren un manejo integral y actualizado. “A esto deben sumarse tratamientos de semillas, siembras tempranas, rotaciones planificadas, monitoreo permanente y control de malezas hospedantes. La interacción entre genética, ambiente y manejo agronómico definirá la expresión del potencial de rendimiento y la sanidad del cultivo”, agregó Montoya.
Uno de los pilares fundamentales para el éxito en la producción de girasol es la elección de un híbrido adaptado al ambiente objetivo. En este sentido, el INTA ofrece a los productores, en cada campaña, información relevante a través de la Red Nacional de Híbridos de Girasol, que opera en diferentes zonas de la región productora bajo un convenio con la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).
“Gracias a esta red se cuenta con información productiva, sanitaria y de calidad de los híbridos comerciales disponibles en el mercado. Desde diferentes grupos de investigación del INTA, junto con otras instituciones, asociaciones y empresas, se acompaña esta herramienta con avances en diversos aspectos como el conocimiento de la fertilidad de suelos, la fertilización, el mejoramiento genético –tradicional y asistido con herramientas moleculares–, el monitoreo de problemáticas sanitarias y desarrollo de pautas de manejo –genético, químico, biológico–. Asimismo, la difusión permanente al productor de las herramientas disponibles y en desarrollo”, detalló Troglia.
Según los datos meteorológicos de la campaña 2024/25, el cultivo de girasol experimentó condiciones variables en las distintas regiones productoras (norte, centro, sudoeste y sudeste). Los acumulados de precipitaciones y las temperaturas medias durante las etapas vegetativas y reproductivas explican las enfermedades reportadas, aunque en ningún caso se alcanzaron niveles preocupantes de incidencia o severidad.
De cara a la campaña 2025/26, los pronósticos anticipan escenarios con alta variabilidad térmica y humedad relativa elevada en etapas críticas del cultivo. Troglia puntualizó que “estas condiciones pueden representar riesgo de enfermedades foliares de fin de ciclo y/o podredumbres de tallo y capítulo, por lo que será clave anticiparse con estrategias de manejo ajustadas”.

Congreso Aapresid 2025: programando el futuro del agro
Bajo el lema “Programamos el futuro del agro”, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) celebró su Congreso anual del 6 al 8 de agosto en el Predio de La Rural de Palermo.
Con más de 30 años de historia, el Congreso Aapresid conecta innovación, tecnología y conocimiento con el objetivo de promover sistemas productivos cada vez más sustentables. En esta 33° edición, se reunieron destacados referentes nacionales e internacionales para debatir y posicionar contenidos prospectivos clave para el agro argentino.
El evento se desarrolló en torno a siete ejes temáticos: Aprender produciendo, Desafíos globales, Innovación y AgTech, Manejo de plagas, Sistemas integrados, Sistemas productivos sustentables y Perspectivas sociopolíticas.