Actualidad

Autorizaron dos nuevos cultivos de maíz genéticamente modificados

Aseguran que los cultivos de maíz genéticamente modificados le otorgan un mayor potencial de rendimiento de granos, ofreciendo además diferentes tolerancias a herbicidas.

El Gobierno nacional autorizó dos nuevos cultivos de maíz genéticamente modificados. De este manera, se engrosa el listado de eventos biotecnológicos provenientes de Argentina para producción y exportación.

Leer todo: Presentaron híbridos de maíz para producir más leche

Por medio de la Disposición 9/2024 de la Subsecretaría de Bioindustrias, Biotecnologías e Innovación de la Secretaría de Bioeconomía de la Nación, el Gobierno Nacional otorgó permiso para la comercialización del maíz con el evento individual DP2Ø2216-6 y del maíz con la acumulación de eventos DP-2Ø2216-6 x MON-ØØ6Ø3-6 x DAS-4Ø278-9.

"Los cambios introducidos confieren al cultivo mayor potencial de rendimiento de granos, ofreciendo además diferentes tolerancias a herbicidas. De esta forma, los productores de maíz disponen de más alternativas para el manejo del cultivo", destacaron desde la Secretaría de Bioeconomía. 

Ver más: La historia del productor que sembró maíz con la cara de Messi antes del mundial de Qatar

Resolución de los nuevos cultivos de maíz genéticamente modificados

“La SUBSECRETARÍA DE MERCADOS AGROPECUARIOS Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES de la SECRETARÍA DE BIOECONOMÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA, emitió el Dictamen Técnico correspondiente expresando que del análisis realizado y en función del conocimiento productivo-comercial actual, esa dependencia considera que no se detectan potenciales riesgos productivos, ni comerciales”, se detalla en los argumentos de la Disposición Legal sobre estos nuevos cultivos.

La autorización para la liberación comercial de un Organismo Vegetal Genéticamente Modificado (OVGM) se otorga en base a tres dictámenes técnicos independientes. En este caso, emitieron dictamen favorable para la habilitación la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), el Senasa y la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios y Negociaciones Internacionales.

La resolución: 

Del archivo de AgroLink: Argentina presentó su visión de la Bioeconomía ante embajadores de la Unión Europea