Actualidad

Damián Arabia, el diputado que acusa a la COVIAR de ser un sistema perjudicial: "Si no eliminamos estos curros, estamos condenando a los productores."

En un diálogo con Agroleaks, el funcionario público criticó fuertemente el modelo de la COVIAR, señalando que los productores vitivinícolas están atrapados en un sistema injusto. Según el diputado, esta estructura beneficia solo a unos pocos y obliga a los pequeños productores a afrontar costos insostenibles.

Damián Arabia, diputado nacional por Mendoza, propuso un proyecto de ley que busca eliminar las contribuciones obligatorias que los productores vitivinícolas deben realizar a la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR). Esta iniciativa surge como respuesta a lo que el legislador considera un sistema coercitivo que perjudica a los pequeños productores, quienes deben abonar un aporte obligatorio, similar a un impuesto, sin poder decidir si quieren formar parte de la organización o no.

El funcionario explicó detalladamente la naturaleza de COVIAR y cómo afecta a los productores. “La COVIAR es una especie de organismo de interés público, pero no está tal cual establecido como tal. Todos los establecimientos vitivinícolas de la Argentina le aportan compulsivamente, y la asociación recibe miles de millones de pesos. Esto quiere decir que a los productores nadie les pregunta,  lo tienen que pagar de manera obligatoria. Lo que pasa es que al no ser un ente estatal, no estamos hablando de un aporte a un municipio o a una provincia o al país o al Estado Nacional, entonces, técnicamente no lo podemos denominar impuesto. Ahora, me preguntan, ¿es un impuesto? La respuesta es sí.

El debate se torna aún más crítico cuando Arabia relata la historia de un trabajador rural que se vio atrapado en esta situación. "Un productor me contó que en un momento de crisis económica, no podía pagar sus impuestos, debía dinero a AFIP y a Coviar, pero dejó de pagarle a la AFIP para poder seguir produciendo, ya que si no le pagaba a COVIAR, no podía cosechar más uva. Fíjate lo que es el poder de policía que tiene esta organización”, relató. Según el diputado, la COVIAR tiene la capacidad de enviar inspectores que imponen sanciones severas y clausuras a aquellos que no cumplan con su obligación de aporte.

Además, el funcionario explicó que las consecuencias de este tipo de prácticas se sienten en toda la cadena de producción. "Esto tiene una repercusión directa en la competitividad del sector. Si no eliminamos estos curros, estamos condenando a los productores a seguir con costos insostenibles, lo que encarece el producto final y hace que los argentinos no puedan acceder a vino a precios razonables.” Y agrego: “La cantidad de mensajes que recibí en estas últimas 48 horas de productores, diciéndome, nunca la Coviar me dio nada, es una mafia, es para unos pocos, hay un par de bodegas que la manejan hace años, y entonces son los únicos beneficiados", sostuvo.

Por otro lado, se mostró crítico con los intereses que mantuvieron esta estructura intacta durante años, a pesar de las quejas de los pequeños productores. "¿Por qué nunca se cuestionó esto antes? Bueno, la respuesta es clara, hay intereses detrás de todo esto. Hay bodegas que manejan COVIAR desde hace años, y el control sobre los aportes de los productores les permite marcar precios y mantener una estructura que les beneficia Y estamos hablando de vuelta de miles de millones de pesos, hablamos de que hay bodegas que anualmente tienen que aportar a la Coviar millones y millones de pesos, no estamos hablando de montos pequeños. Y es mucho dinero. Y bueno, a ver, está claro que hay algunos que van a querer defender la tenencia de ese dinero y eso es inmoral.” expresó Arabia.

A pesar de la defensa que hizo COVIAR sobre su modelo, el diputado no se mostró dispuesto a dar marcha atrás. "El presidente de COVIAR salió a cruzarme y dice que los montos no son altos y que la organización es muy beneficiosa. Pero yo digo, si es tan beneficioso, ¿por qué no hacen que el aporte sea voluntario?", cuestionó. Según su visión, la obligatoriedad de este pago y el control ejercido por un pequeño grupo de bodegas es uno de los principales problemas que afectan a la viticultura argentina.

En cuanto al impacto de su propuesta en la economía del vino, Arabia fue claro: "Eliminar este tipo de aportes no significa que el vino se abaratará inmediatamente, pero sí estamos reduciendo una capa más de costos innecesarios. Además, estamos dando un paso hacia una viticultura más libre y competitiva".

Con esta iniciativa, el legislador busca cambiar no solo la estructura de COVIAR, sino también todo un sistema que, según él, está atado a intereses políticos y económicos que benefician a unos pocos en detrimento de la mayoría de los productores.