
Según un informe del Rosgan, el sector ganadero argentino se encuentra en un punto de inflexión, que está enmarcado por un precio histórico respecto al ternero y al cumplimiento casi total de la Cuota Hilton. En este contexto, a nivel internacional, una "guerra de aranceles" impuesta por Estados Unidos a Brasil podría reconfigurar el comercio global de carne vacuna. Este escenario ofrece nuevas oportunidades y desafíos para Argentina.
Rosgan y los precios en el mercado local
En este sentido informan que durante el mes de julio el último remate de ROSGAN, el N.º 194, estableció un precio de referencia para el ternero de $3.742,38, lo que representa un incremento nominal del 63% interanual y, al ajustar los datos a valores actuales. Se trata de un máximo histórico desde julio de 2010. Este valor supera en un 7% el registro de julio de 2021 y en un 35% el promedio de la serie de referencia.
Respecto a los precios minoristas de la carne vacuna, informan que durante junio registraron una variación “mensual del 1,7%, en línea con la inflación del 1,6% para el mismo mes”. “En la comparación interanual, el precio de la carne vacuna muestra un incremento del 58,8%. Por su parte, el pollo fresco subió un 2,1% mensual, mientras que el pechito de cerdo experimentó una baja del 1,6%”, destacan desde la entidad
Por otra parte, subrayan que Argentina pudo ejecutar prácticamente la totalidad de la Cuota Hilton correspondiente al ciclo 2024/2025. Ésta finalizó el 30 de junio.
Al respecto, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) confirmó envíos a la “Unión Europea de 29.350,4 toneladas, sumadas a 111 toneladas destinadas al Reino Unido, totalizando 29.461,4 toneladas sobre una cuota original de 29.500 toneladas. Estas exportaciones representaron unos USD 350 millones a valor FOB, con precios promedio de hasta USD 18.000 por tonelada para los principales cortes desde abril de este año”, explican en el reporte.
Panorama internacional: repercusiones de la "guerra de aranceles" y oportunidades para Argentina
En esta línea, manifiestan que el Índice Faxcarne del Novillo Mercosur “anotó USD 3,98 por kilo carcasa”, tras caer por segunda semana consecutiva. Y agregan que “esta baja se atribuye principalmente a la caída de los precios del ganado en Brasil y una significativa depreciación del peso argentino”.

De esta manera, un nuevo escenario de "guerra de aranceles" se cierne sobre el comercio internacional de carne vacuna, con Estados Unidos endureciendo su postura y anunciando la imposición de alícuotas de ingreso adicionales a una decena de países. Brasil, el principal exportador mundial, se ve particularmente afectado con un arancel adicional del 50%, lo que elevaría la alícuota total al 76,4% a partir del 1º de agosto, un nivel que podría ser prohibitivo para mantener el mercado estadounidense como destino viable.
Y añaden que “en la primera mitad de 2025, Brasil exportó a Estados Unidos 156 mil toneladas de carne vacuna, valuadas en aproximadamente 791 millones de dólares”, lo que representa el 12% del total de sus exportaciones.

Ante este panorama, Argentina podría posicionarse favorablemente. Si bien Brasil es un fuerte competidor, la posible disrupción en su comercio con Estados Unidos podría generar un vacío que Argentina podría aprovechar.
Cabe destacar que, actualmente, China es el principal mercado para la carne vacuna, “con Brasil aportando el 46% y Argentina el 16% de las importaciones chinas hasta mayo de este año”, destacan. Y añaden que “las cifras de hace un año eran 42% y 26% respectivamente, lo que ya mostraba la creciente agresividad comercial de Brasil.”
Así las cosas, el reporte versa sobre que se podría dar “un posible acuerdo arancelario diferenciado con Estados Unidos, donde Argentina podría obtener arancel cero para cerca del 80% de sus productos exportables, incluida la carne vacuna (a excepción de acero y aluminio), se abriría una "gran oportunidad" para ganar participación en el mercado norteamericano”.

Por último, subrayan que los precios promedio de los cortes que ingresan a Estados Unidos bajo cuota rondan los USD 10.400 por tonelada, mientras que los destinados a China promedian entre USD 5.000 y USD 6.000 por tonelada. Esto implicaría un aumento sustancial en el valor por tonelada exportada, lo que permitiría “rebalancear el portafolio de mercados de exportación de Argentina, disminuir la dependencia del mercado chino y mejorar el valor promedio de colocación”, finalizan.
INFORME COMPLETO ROSGAN. DESCARGAR