Economía

Dólar hoy: a cuánto cotiza el dólar Banco Nación, MEP y CCL

En la jornada de este jueves 24 de julio, el mercado cambiario argentino muestra una dinámica relativamente estable en las principales cotizaciones de referencia. Mientras el dólar oficial continúa su sendero de subas controladas por parte del Banco Central, los dólares financieros –el MEP y el CCL– mantienen valores en torno a los $1.265, con leves oscilaciones, pero sin grandes sobresaltos.

El dólar oficial mantiene leves subas en el Banco Nación, mientras que el MEP y el Contado con Liquidación (CCL) se estabilizan con una brecha controlada respecto al paralelo. El blue, por su parte, sigue por encima de los $1.300.

En la jornada de este jueves 24 de julio, el mercado cambiario argentino muestra una dinámica relativamente estable en las principales cotizaciones de referencia. Mientras el dólar oficial continúa su sendero de subas controladas por parte del Banco Central, los dólares financieros –el MEP y el CCL– mantienen valores en torno a los $1.265, con leves oscilaciones, pero sin grandes sobresaltos.

Dólar oficial: suba moderada

Según el Banco Nación, el dólar oficial se ubica hoy en $1.225 para la compra y $1.275 para la venta, lo que representa una leve suba respecto de jornadas anteriores. En tanto, el promedio bancario minorista que publica diariamente el Banco Central ronda los $1.232,5 para la compra y $1.277,4 para la venta, consolidando así una tendencia de aumentos suaves pero sostenidos, en línea con el esquema de “crawling peg” que impulsa la entidad monetaria.

Este valor es el que sirve de referencia para calcular el denominado dólar tarjeta o dólar ahorro, que incluye recargos impositivos. En la práctica, el acceso al dólar oficial continúa restringido para la mayoría de los ciudadanos.

Dólar MEP: calma en la Bolsa

Por el lado del mercado bursátil, el dólar MEP –que surge de la compraventa de bonos en la bolsa local– se mantiene hoy en torno a los $1.261,90 para la compra y $1.264,70 para la venta, según datos consolidados por plataformas como Rava y Bloomberg.

Esta cotización lo posiciona por debajo del dólar blue, lo que convierte al MEP en una alternativa atractiva para quienes buscan acceder a divisas dentro de un marco legal, aunque con cierta complejidad operativa y límites reglamentarios.

La calma en este segmento refleja una menor presión cambiaria respecto a semanas previas, algo que los analistas atribuyen a la intervención del Banco Central en los mercados financieros, a través de la recompra de bonos y la regulación de la oferta.

CCL: estabilidad con leve brecha

En paralelo, el dólar Contado con Liquidación (CCL), que permite dolarizarse sacando los fondos del país, se ubica hoy entre los $1.259,30 y los $1.266,99, dependiendo del tipo de bono utilizado y el volumen de la operación.

Esta cotización también muestra estabilidad, en línea con lo ocurrido en el MEP, y refleja una brecha contenida con respecto al oficial, que se ubica en torno al 5%, una cifra mucho menor que en otros períodos de alta volatilidad.

La cotización del CCL suele ser seguida de cerca por grandes empresas y fondos que operan con activos en el exterior, y su evolución es un indicador clave para entender las expectativas de los inversores institucionales.

Blue: se mantiene por encima de los $1.300

Aunque no forma parte del mercado legal, el dólar blue continúa siendo un termómetro del humor social respecto a la economía. Hoy se vende en $1.310 y se compra a $1.290, de acuerdo con los relevamientos en cuevas del microcentro porteño.

Esta diferencia de casi $50 respecto al MEP muestra que, si bien la brecha está contenida, el segmento informal aún tiene peso en las decisiones de muchos ahorristas minoristas.

Brecha cambiaria y perspectivas

Con un mercado financiero algo más calmo que en meses anteriores, las autoridades económicas intentan contener la inflación y evitar sobresaltos en el frente cambiario. La brecha entre el dólar oficial y los financieros ronda el 4 al 6%, mientras que con el blue trepa por encima del 10%.

Analistas del sector advierten que este escenario podría mantenerse si el Banco Central continúa interviniendo y si no hay eventos políticos o económicos que alteren la frágil estabilidad.

En tanto, los exportadores presionan por un tipo de cambio más competitivo y los importadores siguen atentos a posibles nuevas regulaciones que dificulten el acceso al mercado oficial.